Campeón del Overclock
El lanzamiento de Ivy Bridge por parte de Intel y la retro compatibilidad que podemos tener con los chipsets de serie 7 y Sandy Bridge hicieron que los fabricantes lanzaran una cantidad brutal de motherboard usando el nuevo chipset en detreimiento de los “viejos” serie 6. En esta ocasión probamos un Gigabyte Z77 que incluso la semana pasada fue el gestor de un nuevo record de overclock usando Ivy Bridge.
Para los más nuevitos, les voy a contar las diferencias entre Sandy Bridge e Ivy Bridge:
• Bus de Memoria. SB utiliza una configuración dual channel hasta DDR3-2133, en cambio Ivy Bridge soporta hasta DDR3-2800 y adicionalmente soportará el estándar DDR3L para memorias de bajo perfil y bajo voltaje.
• Proceso de Fabricación. Como todos saben, Sandy Bridge es un procesador de 32nm, en cambio Ivy Bridge hace gala de un proceso de 22nm con la nueva plataforma de transistores 3D de Intel.
• Menor Consumo. Citemos el tope de Gama de Sandy, el Core i7-2700K que tiene un TDP de 95W. Un Ivy Bridge de similar configuración y velocidad tiene un TDP de 77W lo cual hace que el circuito de energía sea un poco menos complejo al requerir menos poder para alimentar al CPU.
• GPU Integrada. SB tiene la ya comentada GPU integrada Intel HD3000 que hace gala también de transcodificación por hardware via QuickSync. En cambio Ivy duplica la apuesta con el HD4000 que según la compañía duplica el rendimiento gráfico de la generación anterior. Es por eso que este “Tick” de Intel se lo denomina “Tick+”
• PCIe. SB todavía utiliza PCI Express versión 2.0, Ivy mejora esta apartado teniendo directamente integrado en el procesador 40 líneas PCI Express en versión 3.0.
• Video Integrado. Hasta donde sabemos, Ivy Bridge tiene la capacidad de manejar 3 fuentes en simultáneo de video (por ejemplo, 1 VGA, 1 DVI y 1 HDMI siempre y cuando el motherboard tenga los conectores apropiados) contra 2 de Sandy.
¿Y que mejoras trajo el chipset serie 7 contra sus antecesores? Veamos
• Hay líneas de todo tipo, estará la línea Z que es la línea que reemplaza al Z68 y
P67 de la generación anterior (no desesperen, si tienen un motherboard Z68 o P67 podrán usar Ivy Bridge con un simple upgrade de BIOS), la línea H que apunta a los media centers y PC sin Overclock y la línea Q y B que serán de negocios.
• Lo mejor de esta línea es que todos, dije TODOS, los chipsets soportan la tecnología de Intel Smart Response que permite tener un disco SSD pequeño para funciones de cache y optimizar el acceso a disco duro usando ese SSD como acelerador.
• RAID. Todos los chipsets seria 7 soportarán RAID, hasta los más básicos.
• USB 3.0. Todos los serie 7 soportan al menos 2 puertos USB 3.0 (aunque muchos fabricantes incrementan esa cuenta usando chips de terceras partes)
• Compatibilidad hacia atrás. Todos los chipset serie 7 son compatibles con Sandy Bridge con lo cual Intel puede en el futuro inmediato discontinuar toda su serie 6 de chipsets sin necesidad de matar a Sandy Bridge. Algo que AMD ha hecho muy bien con AM2/AM3.
• Mejoras en Lucid Logic Virtu… VirtuMVP es un driver que Intel validó para el Z77 el cual permite hacer switching al vuelo entre una placa de video discreta y el video integrado de Sandy Bridge / Ivy Bridge. Logra esto virtualizando una GPU o la otra. Si el monitor está conectado a alguna de las salidas de video de la Tarjeta Madre, VirtuMVP virtualiza la GPU discreta cuando los juegos 3D son lanzados. A la inversa, si el monitor está conectado a la GPU discreta, MVP virtualiza el video integrado cuando se lo requiere. Hyperformance incrementa el frame rates eliminando tareas redundantes de rendereado y “prediciendo problemas potenciales de sincronización en el pipeline de graficos”. Virtualsync reduce el screen tearing en los monitores LCD.
Y con cada iteración de chipsets que aparece en el mercado, ahí está Gigabyte para darnos varias versiones del mismo. En el caso del Z77 que apunta al mercado entusiasta, hay 13 sabores desde un “básico” D3 hasta el super cargado G1.Sniper 3. En nuestro caso hemos testeado un UD3H que si apunta al público en general, pero viene muy bien equipado desde el vamos.
Pero no nos distraigamos más y veamos que nos ofrece el Z77X-UD3H
La caja es convencional. Dentro tenemos la tarjeta envuelta en una bolsa antiestática, y debajo la tarjeta tenemos guías rápidas, CD con los drivers y el software, 4 cables Sata ,1 backplate I/O, 1 puente SLI y 1 puente CrossfireX
Hablemos de la tarjeta. Como es la línea que apunta al entusiasta, utilizan una tarjeta de color Negro con los zócalos de memoria y expansión en Negro también. La nota de color viene en forma de Azul metalizado y está por sobre los disipadores de la etapa de energía o el chipset. No es ofensivo a la vista en absoluto.
El diseño es ATX y las ranuras de expansión abundan, la verdad que no se puede pedir nada mejor. Tenemos tres PCIe x16 por si queremos armar un sistema Crossfire X o SLI (que en realidad si usamos dos VGA, dos quedan en modo x8 y uno en x4 para físicas), un PCI convencionales y tres PCIe x1. Hay para todos los gustos y sabores.
Moviéndonos al costado vemos el zócalo del CPU en donde hay un mecanismo de retención LGA1155. Este motherboard soporta todos los nuevos procesadores Intel Core i7 Ivy Bridge y tiene retrocompatibilidad para Sandy Bridge.
La regulación de voltaje es por medio de Mosfet de 9 fases, 6 para el CPU y 3 para el resto de los componentes como Memorias y VTT e incorpora una nueva tecnología llamada 3D Power formada por 3 controladores digitales, uno para el procesador y 2 para las zonas A y B de las memorias, capaces de brindar voltaje de forma independiente sin que influya la carga a la que estemos sometiendo nuestro equipo, además gracias a un Software, también llamado “3D Power”, podemos hacer ajustes en tiempo real en parámetros clave para el overclocking como Load-line Calibration, Over Voltage Protection, Over Current Protection o ajustar la frecuencia del circuito regulador de voltaje (VRM). Como ya es costumbre en la línea UD (Ultra Durable) de Gigabyte el motherboard en su totalidad hace gala capacitores de estado sólido junto con PowerPAK MOSFET y Bobinas de Ferrite. Lo interesante es por encima de las ranuras de memoria hay unos puntos estañados cuya función es para que podamos usar un tester y medir diferentes ramales de tensión para tener mediciones precisas durante el overclocking, lo cual da la pauta que la tarjeta apunta también al público entusiasta. Al costado de los conectores SATA veremos un conector SATA de energía, no es para alimentar discos, sino para conectar un conector SATA de discos al motherboard en caso que usemos dos tarjetas VGA para poder dar la suficiente estabilidad energética en los puertos PCIe.
Las ranuras de memoria son 4 y soportan velocidades de hasta DDR3-2800 con lo cual la máxima memoria que podemos instalar es de 32 GB de RAM usando 4 módulos de 8GB.
En la mitad inferior del Z77-UD3H encontramos, de izquierda a derecha, el conector frontal de Audio, 3 conectores USB 2.0 y un display de dos dígitos de siete segmetos para el proceso POST. Tambien al lado de los slots de memoria tenemos un botón de encendido de un color Rojo intenso que es fácilmente visible (dicho de otra manera, lo vemos a 4 cuadras) y al costado del botón tenemos dos switches pequeños para reset y CMOS Clear. Tambien debajo de los slots de memoria vemos un conector USB3.0 para dos puertos extra.
El backpanel es realmente muy completo, cuenta con 1 conector híbrido PS/2 para mouse o teclado, 1 VGA, 1 DVI, 1 puerto Optico de audio, 1 Display Port, 1 HDMI, 6 USB 3.0 (4 de estos controlador por un chip VIA VL800), 2 eSata, 1 RJ45 Lan con chip de Atheros AR8151, y 6 conectores de audio para el sonido posicional 7.1 cortesía de un CODEC de audio VIA VT2021 que es una solución superior a los Realtek ya que provee un nivel de señal ruido de 110db en las salidas analógicas, 100db para las entradas análogas y hasta 192Khz de nivel de sampleo con una resolución de 24 bits. Esto significa que pueden capturar y editar audio analógico con ese chip de audio sin agregar ruido de fondo a la mezcla. De lo mejor por el precio de este motherboard.
Dispone de 2 puertos Sata de 6Gbps y 4 puertos Sata de 3Gbps, es decir, 6 en total. De los cuales, los 4 Sata 3Gbps (negros) y los 2 Sata 6Gbps (blancos) están controlados por el Chipset Z77, mientras que los otros 2 eSata 6Gbps los controla un chip Marvell 88SE9172. Una nota: Este motherboard tiene un slot mSATA para poner un disquito SSD en formato tarjeta y hacer uso de la tecnología de Intel Smart Response, este puerto está compartido con el puerto 5 del conector SATA2 o sea que si utilizamos esta opción, el puerto se deshabilita.
También Gigabyte presenta un nuevo BIOS llamado 3D BIOS que es un BIOS totalmente gráfico UEFI que podemos controlar con el Ratón toda la configuración de nuestro sistema con una interfaz muy intuitiva y explícita. De lo mejor que hemos visto en mucho tiempo. Dicho 3D BIOS es la nueva generación de BIOS UEFI de Gigabyte y la empezaremos a ver en todos los productos de la compañía de ahora en más. Además Gigabyte nos brinda el Dual BIOS que son dos chips de BIOS cuestión que en caso que un flasheo salga mal, tenemos el otro BIOS para arreglar las cosas.

El Ing. Pablo Salaberri, alias Pablitus, es egresado de la Universidad Abierta Interamericana y honorabilísimo Director de Tecnología de [IRROMPIBLES]. Lo encuentran en el Twitter a menudo en modo Jedi (pero no siempre).