Reviews

[REVIEW] Corpse Party: Book of Shadows

Corpse Party: Book of Shadows Review

Porque algunos amantes del horror estamos cansados de que nos encajen armas.

Sabía que no me tenía que meter con ella. Ahora agonizo, en este charco de sangre y bilis; en la demencia y el shock de los últimos minutos. Ensordecido. Mis oídos triturados por dentro. Huesos, carne, vísceras. Y mis sueños. Todo. El teléfono está ahí, en el charco. Mi novia todavía está del otro lado, no cortó; lo veo en la pantalla. Quisiera gritar. Pero también me quitó eso. Veo mi lengua a apenas unos centímetros míos. Las cuerdas vocales no me funcionan. Maldita. Ojalá me hubiera arrancado también los ojos. Para no verla riéndose de mí, en el rincón de la pieza, apenas alumbrado por la pantalla de mi PSP. De mi desgracia, de su fiesta de cadáveres. “Wrong End”.

Si llegaron hasta acá, tal vez esta joyita japonesa de horror sea para ustedes. Es una joya TAN japonesa, que sería candidata a engrosar esa lista de juegos nipones que miramos desde este lado del charco con lagrimones en los ojos, porque ningún publisher nos cree que existimos algunos locos que pagaríamos por jugar eso. Pero gracias a los valientes micos de XSEED Games, podemos disfrutar en una edición impecablemente localizada para occidente, de una de las mejores y más únicas experiencias de horror en la PSP.

Corpse Party: Book of Shadows Review

Por si no lo intuyeron aún, Corpse Party: Book of Shadows (CP:BoS) no es un juego para cualquiera. Tanto por su gameplay como por su temática y tono, podemos decir que es un juego de nicho, es decir, que no está dirigido al público general. Se trata principalmente de una Visual Novel. Siete capítulos nos narran, cada uno, un relato corto visto desde los ojos de diferentes protagonistas. En determinadas ocasiones, vamos a tener que tomar decisiones que van a dirigir el curso de la historia y llevarnos, por supuesto, a múltiples finales de acuerdo a lo que hayamos hecho. Como se suele decir, “es como leer un Elige Tu Propia Aventura”, pero potenciado por las bondades de nuestros aparatejos electrónicos del amor, como tener ilustraciones de alta calidad, animaciones, música, voces y sonidos. En lo que destaca CP:BoS (y que puede ser EL incentivo para aquellos que le escapen al súper básico gameplay de las Visual Novels) es que agrega elementos de Aventura Gráfica, convirtiendo al fichín en una experiencia realmente inusual.

La historia nos cuenta cómo un grupo de amigotes hacen un supuesto ritual de amistad eterna encontrado en un blog en internet, y cómo su vida termina convirtiéndose en un infierno escolar. Porque, claro, es un fichín de horror, y en un fichín de horror siempre algo tiene que salir mal (y si viene de Japón, ENFERMIZAMENTE mal).  Al hacer el ritual, inesperadamente son transportados a “Heavenly Host Elementary”, una vieja escuela destruida tras unas misteriosas desapariciones de alumnos y personal, pero que sigue existiendo en algún plano paranormal, con sus obvias maldiciones y ourrores pululando por los pasillos. En el juego vamos a conocer la odisea de ese grupo (más otras víctimas del mismo destino) por escapar de ahí sanos y salvos (o, bueno, sin piernas, brazos o lengua, puede servir igual).

Corpse Party: Book of Shadows Review

CP:BoS es la segunda entrega de la saga Corpse Party que vemos en PSP, pero no una continuación directa. La mayoría de las historias suceden durante los eventos del juego anterior, expandiendo en personajes o situaciones que no habían sido muy desarrollados. Otros presentan escenarios alternativos a lo que ya había sucedido. Y un par ocurren antes y después de los funestos eventos. Los fans van a poder conocer un poco más de ese amplio cast de personajes, reviviendo los terribles momentos del original desde otra perspectiva y, tal vez, con otros resultados. Los nuevos, no van a tener drama de empezar con esta entrega porque toda la maroma está explicada desde el principio. Todos felices.

En los momentos en que el juego corte con el texto (recuerden que es una Visual Novel, hay MUCHO para leer) y nos de la libertad de explorar el endemoniado colegio, pasamos a una vista en primera persona, en la que, con un cursor, podemos recorrer la escena en busca de cosas con las que interactuar. Sí, como en una aventura gráfica point and click. Con un mapa, podemos ir avanzando por los distintos sectores y cuartos. Estas secciones nos sirven para encontrar objetos que podremos llevar con nosotros para usarlos más adelante (o no llevarlos, o llevarlos y no usarlos) añadiendo bastantes más variaciones al momento de tomar decisiones en las escenas de Visual Novel. También hay textos que amplían el trasfondo del colegio o de los que cayeron ahí como nosotros, cadáveres que nos dan ID tags coleccionables para conocer las repulsivas formas en que murieron, y hasta entes fantasmales que pueden ser tanto inofensivos como malignos. ¡Y atención con esto! Nadie podría mantener la cordura sometiéndose a incesantes escenas paranormales y disgustantes (ok, el Dr. Picor tal vez sí, pero ese ya está chiflado del vamos), por lo que un contador de “oscurecimiento” va incrementándose cada vez que veamos algo horrendo. A medida que aumenta, empezamos a ver distorsionado y, si llega al tope, es “Wrong end” o Game Over.

Corpse Party: Book of Shadows Review

Para añadir esa tensión y sensación de urgencia que requiere cualquier buena historia de horror au gameplay tan pasivo, hay algunas escenas con límite de tiempo. Son pocas y siempre podemos cargar el juego para intentar de nuevo si algo salió mal, pero la primera vez sorprenden y transmiten un poco de presión.
A pesar de que, en general, todos los múltiples finales en una Visual Novel son considerados válidos, en este caso necesitamos conseguir el “final correcto” (que no significa para nada que sea “bueno”) en cada capítulo para que se destrabe el siguiente. De todos modos, el juego nos incentiva a conseguir todos los finales erróneos. Primero, por el hecho de que en general son escenas exquisitamente violentas y perturbadoras (¿se acuerdan lo buenas que estaban las muertes en los viejos Alone in the Dark?) que hasta pueden darnos algún dato más de los personajes y la historia. Y segundo, porque los necesitamos para desbloquear un capítulo especial. Además, como buena Visual Novel, todas las ilustraciones y músicas se van ir destrabando para disfrutarlas en cualquier momento. Si tenemos un save del juego anterior, también destrabamos sus ilustraciones y nos da el capítulo extra sin necesidad de sacar todos los finales. ¡Excelentes recompensas para los fieles!

Como es esperable de una buena Visual Novel, las ilustraciones de los momentos clave de la historia tienen una calidad destacable y el diseño de personajes (totalmente en estilo anime) cumple, aunque a veces se nos pueden confundir algunos que usan los mismos uniformes de colegio. A pesar de que el juego está cargado de escenas de violencia brutal súper detalladas, el medio visual no es la elección principal para plasmarlas. Sí, hay ilustraciones totalmente gore. Pero hay muchos más casos en los que tenemos la pantalla negra, acompañada de una narración de la escena repulsivamente detallada (cuanta más capacidad de imaginación tengan, más gore, muehehe) y unos sonidos igual de disgustantes. Lo que se diría, dejan que nuestra mente llene los vacíos. Y, al menos en mi caso, funcionó de maravillas.

Corpse Party: Book of Shadows Review

El apartado sonoro en este juego es toda una maravilla dentro de la maravilla. Como todo fichín de horror, por asuntos de inmersión y ambientación, debería ser jugado con auriculares. Pero en el caso de CP:BoS es OBLIGATORIO usarlos. Cualquiera que lo juegue con los horrendos parlantes de la PSP, debería ser echado a la hoguera del fichín, en lo posible con una brutalidad digna de este juego. ¿Por qué? Porque el fichín usa sonido binaural. Este sistema de grabación permite generar sonido 3D de una precisión y realismo casi aterradores. Pero para que funcione, requiere que usemos auriculares al escucharlos. Más específicamente, yo recomendaría audífonos, de esos que se incrustan en el oído (en mi caso, creo que cumplieron mejor el objetivo). Esas grabaciones se usan más que nada para las voces de los fantasmas, que parece que los tuvieras volando y susurrándote alrededor tuyo. En una escena donde nuestro personaje está amordazado a una camilla, podemos sentir como otro personaje nos habla, yendo y viniendo alrededor nuestro, y cómo se nos pone bien cerca del oído. ¡Para mojar los pantalones! En algunos momentos, sentí adrenalina en la columna vertebral (no me lo invento, eh), porque alguna parte de mi tonto cerebro de mico creía que el sonido realmente se estaba emitiendo donde yo estaba, y no en mis audífonos. Este tipo de técnica ya se había usado en el anterior Corpse Party de PSP, pero en Book of Shadows se aprovecha con mucha más frecuencia y se implementa con mayor efectividad, agregando un altísimo valor a la ambientación. Los Corpse Party son unos de los escasísimos fichines que utilizan este tipo de sonidos. ¡Aplausos! Lo único que se le podría criticar, es que sólo se usan con fines de ambientación, sin agregar nada al gameplay.

La gran mayoría de los diálogos y narraciones tienen sus voces grabadas (en su original japonés) por un cast de seiyuus que ha hecho un trabajo sobresaliente. Sobre todo en las escenas más ásperas y tristes, donde dejan todo en los llantos, gritos, ahogos o vómitos. En los comentarios que destrabamos al final de cada capítulo, realmente se nota la pasión que le pusieron y el compromiso con sus personajes.

Corpse Party: Book of Shadows Review

Por último, la localización que ha hecho XSEED Games es el ejemplo de lo que deberían ser TODAS las localizaciones de fichines nipones. Está todo traducido hasta el más mínimo detalle. Todas las vocecitas extras (que no sean de los diálogos principales) están subtituladas. Los textos dentro de las ilustraciones están traducidos pero conservando la escritura japonesa. Los comentarios de los seiyuus están subtitulados. Y todo conservando perfecta coherencia (porque ya hemos visto traducciones que parecen hechas por simios robóticos), lo que demuestra un profundo respeto por parte de XSEED al público de estos fichines.

Si buscan una experiencia de horror que no demande esas pavadas de disparar a todo lo que se mueva y que sea BIEN japonesa como solo los… japoneses (jej) pueden hacer, CP:BoS es una de las más frescas e inusuales opciones y uno de los títulos que te hacen sentir feliz de tener aún una PSP, cuando al foco está cada vez más puesto sobre la PS VITA. [i]

PUBLICA: XSEED Games
DESARROLLO:
 Team GrisGris, 5pb.
GÉNERO: Visual Novel, Aventura Gráfica
PLATAFORMA: PSP/PSVITA


Calificación
88% 

Qué es: Novela Visual y Aventura Gráfica se fusionan perfectamente para dar una experiencia de horror japonés única e inusual.
Lo bueno: 120% japonés. Rica narrativa. Las voces. El sonido binaural. Muchas horas de juego. La localización.
Lo malo: Es MUY de nicho, si no sos del palo, lo odiás. No se aprovechó el sonido binaural como característica del gameplay.

Escribe un comentario