Versión extendida de la nota en la Irrompibles #19
La expresión “Clase B” siempre se utilizó para referenciar a esas películas con fines comerciales realizadas con muy bajo presupuesto. Las mismas no son tan corrientes actualmente pero tuvieron su esplendor durante las décadas de 1950 y 1970. Sin embargo, si aplicáramos el término a los videojuegos ¿Qué títulos englobaríamos en él? Dejando de lado los videojuegos gratuitos amateur, existen varios ejemplos, tanto en consolas como en PC. A continuación listaremos a los más destacados.
Postal 2 (PC)
La saga Postal siempre llegó atrasada en lo que nivel técnico se refiere. Y si con eso no le bastó para alejar a gran parte de los jugadores, su argumento y su alta dosis de violencia se encargaron de hacerlo. Está conformada por tres entregas igualmente controvertidas y mal vistas por el ojo de lo más conservadores. Pero sin duda, si hay alguna que destaca, esa es la segunda y es justamente la que trataremos en este apartado. En líneas generales, Postal 2 es una parodia de muy mal gusto y sin ningún tipo de tapujos de la sociedad norteamericana. Encarnamos al hombre promedio estadounidense, resignado y de clase media, que “por cosas de la vida” se ve envuelto en crímenes terroristas, contrabando de drogas y asuntos incluso más grandes. El juego brinda un pantallazo de su vida durante una semana recurriendo al exceso de violencia y al humor sexual, elementos muy propios del cine B de los años 60-70, donde la corriente exploitation estaba de moda y lo socialmente inmoral copaba las pantallas. Postal 2 no es un juego que podamos recomendar a cualquiera, pero sí podemos asegurar que será disfrutado ampliamente por aquellos que tengan un sentido del humor bastante negro. Como dato de color les comento una cosita: Existe una película oficial de Postal dirigida por Uwe Boll, y aunque no lo crean, es bastante fiel a su fuente original.
Deadly Premonition (PC, PS3, Xbox 360)
Me gusta definir a Deadly Premonition como “Twin Peaks reimaginado por mentes japonesas”. A diferencia de la citada serie, nuestro juego en cuestión fue desarrollado con una producción bastante modesta por el singular SWERY, un japonés excéntrico conocido previamente por Spy Fiction, videojuego de PS2 acusado en múltiples ocasiones de ser una vil copia de Metal Gear Solid. Lo interesante de Deadly Premonition es que a pesar de haber llegado al mercado con un apartado técnico deplorable, propio de la generación anterior; de alguna forma se las ingenió para recibir críticas sumamente positivas, incluyendo calificaciones perfectas de sitios como Destructoid. Este hecho sumado a su insólita propuesta inmediatamente le dio el estado de “videojuego de culto”, lo que hace que pensemos en él como un equivalente a esas películas de clase B que solemos definir como un producto “tan malo que es bueno”, etiqueta un tanto controvertida pero que suele ser asignada por los fanáticos que encuentran comedia y entretenimiento en la mediocridad.
Al igual que con Postal 2, me gusta pensar a Deadly Premonition como uno de esos videojuegos únicos que uno debe probar al menos una vez antes de morir. ¡Pero cuidado! Puede resultarte demasiado hilarante.
Phantasmagoria (PC)
Hay quienes confunden Clase B con retro. No hay opinión más desorientada ya que, como dijimos previamente, el primer término designa a producciones de bajo presupuesto. Aún así, quiero citar a dos títulos viejitos que se acatan muy bien a nuestra etiqueta en cuestión. El primero es Phantasmagoria, una aventura gráfica que en su momento significó un gran avance tecnológico ya que fue de los primeros videojuegos en utilizar actores de carne y hueso para animar al protagonista. Entonces ¿Por qué considerarlo de Clase B? Fácil: Porque tanto los efectos especiales como sus actuaciones son claramente mediocres al punto tal de parecer ejecutados en pos de generar gracia en el jugador (a pesar de tratarse de un videojeugo de terror). Esto no es de extrañarse ya que la mayoría de los actores que participaron tenían experiencias previas en películas pobretonas. Para colmo el guión de Roberta Williams parecía construido acorde a querer generar situaciones insólitas y diálogos sumamente ridículos.
Phantasmagoria recibió críticas bastante negativas, pero gustó a gran parte de la audiencia lo que permitió el lanzamiento de una segunda entrega titulada “A Puzzle of Flesh”, bastante más violenta e hilarante pero de mejor calidad actoral. Ambos títulos pueden ser jugados en PC modernas gracias a los relanzamientos en la tienda de GOG.com
Harvester (PC)
Nuestro segundo fichín retro en la lista sigue la estela de Phantasmagoria pero trae consigo un apartado técnico ya considerado atrasado para su momento de lanzamiento (1996) lo que lo hace, en ciertos aspectos, un título de incluso más baja categoría. Harvester es una aventura gráfica que, al igual que muchas películas de Clase B, busca shockear al jugador con casi todo su contenido: la violencia, los chistes sexuales y la caracterización de sus personajes son sólo algunos de los elementos que lo tacharon de videojuego controvertido, volviéndolo objeto de censura en muchos países incluyendo a Inglaterra y Australia. Sin embargo, me atrevo a recomendarlo por su guión, el cual es una combinación inteligente entre el surrealismo de David Lynch con una pisca de locura a lo Stephen King. Sin ánimos de dar muchos spoilers, me limitaré a decir que quien tenga el suficiente estómago para jugarlo puede hacerlo haciéndose con una copia remasterizada a través de Steam o GOG.com.
The House of the Dead Overkill (Wii, PS3, PC)
La saga The House of the Dead siempre contó con el apoyo de SEGA por lo que es difícil entender cómo casi todas sus entregas mostraron un apartado técnico tan simplón. Pero podemos hacernos una idea al pensar que, ya que estaban destinadas a máquinas arcade, no era necesario que exhibiesen una tecnología tan de punta. De todas formas, si bien considero a toda la saga como un buen ejemplo de Clase B en videojuegos (en especial por la baja calidad de las actuaciones de voz), haré especial hincapié en Overkill, un spin-off que probablemente sea el mejor título de la franquicia hasta la fecha y que, al igual que producciones cinematográficas cómo Grindhouse, se dedica a homenajear a la citada corriente exploitation.
The House of the Dead Overkill presenta una estructura muy diferente a los anteriores títulos ya que se vale de un modo historia estructurado en distintos niveles. El apartado gráfico también recibió sus merecidas mejoras e incluso se le han aplicado filtros para que se asemeje más a las películas de serie B de los ’80. Su argumento no se queda atrás tampoco, ya que carga reminiscencias con Planet Terror de Robert Rodriguez y, al igual que este film, está cargado de guiños y chistes a los clichés propios de este tipo de cine. El juego fue lanzado originalmente en 2009 en Nintendo Wii pero recibió una remasterización HD para PS3 en 2012. Los usuarios de PC a fines del año pasado recibieron el correspondiente Typing of the Dead, una sub-saga ya clásica en la franquicia que propone matar a los enemigos tecleando palabras en lugar de disparando.
Como dato curioso, Overkill lleva el record Guinness de ser el videojuego en el que se dicen más insultos. Notable ¿No?
El nuevo: Dreadout
Para sorpresa de muchos, Dreadout, el nuevo survival horror de Digital Hapiness, es todo un producto de clase B. Hubo un tráiler que lo predijo, pero ahora es un hecho. ¡Sí! Dreadout es un videojuego de bajo presupuesto en todo sentido y, al igual que otros fichines mencionados en esta nota, hace gala de eso y le sienta muy bien. De ahí que existan escenas que, sí bien conservan su tono serio en el fondo, se sienten muy divertidas. Por citar un ejemplo, al morir, nuestra protagonista resucitará en el más allá y deberá correr hacia la luz para regresar al mundo real. Durante esa carrera, el juego nos hará leer distintas frases, muchas de ellas bastante alocadas, que incluyen: “Deberías empezar a jugar videojuegos más casuales” o “¿No crees que deberías salir a tomar aire? Has jugado por más de una hora”. De todas formas, quiero aclarar que Dreadout también busca generar miedo, por lo que los developers se las han ingeniado para que el clima terrorífico no se vea destruido por estas ridiculeces en ningún momento.
Yapa: Casi cualquier videojuego de Goichi Suda
Conocido por muchos como Suda51, creo que la etiqueta más acorde para referirnos a su persona es la de “El Quentin Tarantino de los Videojuegos”. Suda diseña sus juegos junto a la gente de Grasshoper Manufacture siguiendo sus propios criterios y disfrutando del proceso creativo. El resultado casi siempre es un título “de autor” al que se le ve de lejos el sello de Suda51. Todos ellos son videojuegos que combinan mecánicas jugables bastante simples y poco revolucionarias de una forma tal que hacen del compendio final una obra única. Sin embargo, nos toca destacar solamente a algunos de ellos, puntualmente a Michigan Report From Hell (PS2), Shadows of the Damned (PS3, XBox 360) y Lollipop Chainsaw (PS3, XBox 360), los cuales presentan personajes e historias cargados de guiños al cine de clase B de terror. Incluso sus apartados gráficos (en cuanto a estética y filtros se refiere) reflejan mucho de la fotografía de las películas baratas proyectadas en Double feature. Al igual que sucede con el anteriormente nombrado The House of the Dead Overkill, estos títulos desarrollados por Suda son la elección ideal de aquel que quiera disfrutar de un fichín que destile la esencia del Cine B sin tener que lidiar con bugs y tecnología atrasada, ya que no se tratan de títulos de bajo presupuesto sino de grandes producciones que fingen serlo. De todas formas, si están indecisos y no saben cuál escoger, subrayamos a Shadows of the Damned ya que es un producto salido de tres grandes mentes ¡Sí! Suda no fue el único que participó en su creación, Shinji Mikami (el papá de Resident Evil) y Akira Yamaoka (el compositor de la banda sonora de Silent Hill) también constituyeron una pieza clave en su realización. [i]