Tecnología

ASUS X99-A

Más Accesible

Si bien Intel está vendiendo a Haswell como si fuese pan caliente, lo real es que la plataforma LGA1150 solamente ofrece 4 núcleos como configuración tope de gama con el Core i7-4790K. Pero ahí hay un mercado entusiasta que busca tener 6 u 8 núcleos, buses desbloqueados, multiplicadores libres y más, asique es para ellos que Intel lanzó la plataforma LGA2011-3 con el nuevo chipset X99. En esta ocasión ASUS presenta un motherboard en “entrada de gama” muy interesante en características y precio.

Primero les refresco un poco qué diferencia hay entre los Haswell (LGA1150) y los Haswell-E (LGA2011-3) aunque en parte ya los hemos cubierto en nuestro número de Noviembre 2014 de la revista [IRROMPIBLES]

  • Socket. Mientras que Haswell utiliza el LGA1150, Haswell-E utiliza LGA 2011-3 que es el reemplazo del LGA2011 de los primeros Sandy e Ivy Bridge-E.
  • Bus de Memoria. Haswell utiliza una configuración más “humilde” de dual channel DDR3. Haswell-E en cambio presenta un nuevo bus Quad Channel DDR4 para tener un ancho de banda demencial entre el procesador y la RAM.
  • Cantidad de núcleos. Todos los Haswell-E tienen como mínimo 6 núcleos y alcanzan la friolera de 8 núcleos en el 5960X. Además gracias al LGA2011-3 tenemos la posibilidad de instalar procesadores Xeon E5 de hasta 18 (si, dieciocho, no es error de tipeo) núcleos.
  • Caché. Haswell tiene hasta 8MB de caché. Haswell-E tiene 15 y hasta 20MB de caché dependiendo de la versión y Haswell-EP hasta 45MB de cache (pensar que hace unos 15 años tener 16MB de RAM era una utopía…ahora está integrada en el micro, bendito sea el progreso tecnológico)

GPU Integrada. Haswell tiene la ya comentada GPU integrada Intel HD4000/5000 que hace gala también de transcodificación por hardware via QuickSync. En cambio Haswell-E y EP directamente no posee GPU integrada.

¿Y que posee el X99? Veamos:

  • Soporte PCIe 3.0 con múltiples GPU sea en configuraciones Crossfire y SLI.
  • Soporte para memorias ECC si utilizamos un procesador Xeon
  • 10 puertos SATA 6Gbps, aunque solo 6 puertos cuentan  con soporte para RAID 0, 1,5 y 10.
  • 6 puertos USB 3.0

Y con cada iteración de chipsets que aparece en el mercado, ahí está ASUS para darnos varias versiones del mismo. En nuestro caso hemos testeado un X99-A que apunta al grueso del público que busca mejor de lo mejor en chipset X99, pero que se encuentra contando hasta el último penique de sus ahorros tratando de lograr alcanzar el Santo Grial del LGA2011-3.

Veamos que nos ofrece el X99-A y en qué se diferencia de su hermano mayor, el X99 Deluxe.

Y obviamente la primera diferencia viene en la caja que tiene un tamaño más acorde al segmento. Dentro tenemos la tarjeta alojada en una bolsa antiestática, y debajo la tarjeta tenemos guías rápidas, CD con los drivers y el software, 10 cables Sata ,1 backplate I/O, Conector Flexible Crossfire, Conector Flexible SLI y Conectores Rígidos para 3 o 4-way SLI. Ya con abrir la caja nos damos cuenta que lo primero que perdemos es la tarjeta WI-Fi AC y su antena.

Hablemos de la tarjeta. Al igual que la línea Deluxe, utilizan una tarjeta de color Negro con los zócalos de memoria y expansión que entremezclan el color negro con gris mientras que el toque de color lo aportan los disipadores de color blanco intenso.

El diseño es ATX y las ranuras de expansión abundan, la verdad que no se puede pedir nada mejor. Tenemos cuatro PCIe x16 por si queremos armar un sistema Crossfire X o SLI utilizando hasta 4 tarjetas y dos PCIe x4. Pese a ser un motherboard  más amistoso con el presupuesto, hay mucha flexibilidad.

Moviéndonos al costado vemos el zócalo del CPU en donde hay un mecanismo de retención LGA2011-3. Este zócalo es una variante que ASUS ha llamado “OC Socket” (patente pendiente) que utiliza pines extra para mejorar la estabilidad energética que alimenta al Haswell-E y permite frecuencias más altas contra las memorias DDR4. Lo único que no está 100% claro es si Intel sigue soportando la garantía de sus procesadores si utilizamos este tipo de zócalos.

Este motherboard soporta todos los nuevos procesadores Intel Core i7 serie 5800 y 5900 así como los Xeon E5 Serie 1000 y 2000 v3 con el mencionado zócalo. En la página de ASUS pueden encontrar el CPU Support list con más detalles.

Al igual que el Deluxe, la regulación de voltaje es por medio de Mosfet de 10 fases: 8 para el CPU y 2 para el resto de los componentes, ASUS utiliza el  Digi+ EPU capaz de brindar voltaje de forma independiente sin que influya la carga a la que estemos sometiendo nuestro equipo, podemos hacer ajustes en tiempo real en parámetros clave para el overclocking como Load-line Calibration, Over Voltage Protection, Over Current Protection o ajustar la frecuencia del circuito regulador de voltaje (VRM). Además los moduladores de tensión son digitales y son capaces de modificar en tiempo real la alimentación que necesita el CPU y el GPU en función a la carga. Y los capacitores de estado sólido están certificados para más de 5000 horas de operación sin fallos, algo que se está convirtiendo en norma en el segmento de la gama X99.

Las ranuras de memoria son 8 (si, OCHO) y soportan velocidades oficiales de hasta DDR4-2133, pero mediante overclock pueden llegar a DDR4-3300 según ASUS gracias al OC-Socket.

En la mitad inferior del X99-A encontramos, de izquierda a derecha, el conector frontal de Audio, un puerto COM, un botón de power, uno de reset, dos 7 segmentos para diagnostico POST, un USB 3.0, dos USB 2.0 (cortesía de un chip AsMedia), y el conector del front panel. Y pegado al disipador tenemos switches para habilitar modos de SLI o Crossfire, el modo EPU de ahorro de energía y el swtich TPU para hacer un overclock automático del procesador.

También debajo del chipset tenemos un conector M.2 en norma PCIe 3.0 para discos sólidos. Y una de las ausencias respecto del Deluxe: No está más la tarjeta expansora del controlador de ventilador para tener hasta 3 fan extra. Considerando el precio y el segmento, igualmente es un motherboard muy bien integrado.

El backpanel es un poco más escueto que el Deluxe, cuanta con 1 botón de clear CMOS, 1 conector PS/2 Hibrido, 4 USB 2.0, 6 USB 3.0, 1 RJ45 LAN (chipset Intel), un conector SPDIF óptico y 5 conectores de audio para el sonido posicional 7.1 cortesía de un chipset Realtek ALC1150 con una suite Crystal Sound de ASUS para mejorar la calidad de sonido y que gracias a Dios no fue retirada de este X99-A respecto del Deluxe.

Pese a ser una solución más “tranquila” comparada con la Supreme FX de la línea ROG, ASUS puso algo de dedicación en la etapa de audio:

– Separación física del apartado audio respecto del resto de motherboard (identificado con una línea blanca) para minimizar la interferencia eléctrica.

– Capacitores Japoneses ELNA de baja resistencia para reducir las pérdidas de amplitud y la interferencia radioeléctrica.

– Soporte DTS Ultra PC II y DTS Connect

Dispone de 10 puertos Sata de 6Gbps de los cuales sólo 2 pueden convertirse en un solo SATA Express. Los 10 puertos son controlados por el Chipset X99.

También ASUS sigue utilizando su BIOS llamado EZ Bios que es un BIOS totalmente gráfico UEFI que podemos controlar con el Ratón toda la configuración de nuestro sistema con una interfaz muy intuitiva y explícita. El BIOS es muy ordenado y claro, todo es fácilmente ubicable y muchos parámetros son lo suficientemente “finos” como para exprimir nuestro sistema al máximo.

Pruebas y Overclocking

Aunque suene ridículo overclockear un procesador de 6 núcleos, no podemos evitarlo. Utilizando nuestro Core i7-5820K junto a un Watercooler cerrado Corsair H60 logre alcanzar 4.4Ghz estables de overclock simplemente subiendo el multiplicador a 44x y tocando un poco los valores de voltaje, logré llegar a 4.6Ghz pero la estabilidad no era perfecta pese a mucho que lo intenté además que el procesador empieza a generar muchísimo calor, algo que hemos leído que tienen en común todos los reviews del Haswell-E hasta el momento. Obviamente un procesador tan complejo tiene esos potenciales problemas. De todas formas, 1.1Ghz de overclock (el 5820K tiene un base clock de 3.3Ghz) sobre 6 núcleos es una marca muy divertida e interesante.

Conclusión

La pregunta es… ¿vale la pena este X99-A respecto del Deluxe? Empecemos por el tema precio: El X99-A cuesta unos 6.000 pesos, o sea que sale unos 1500 pesos menos que el Deluxe. Considerando los precios de la plataforma Haswell-E, es un precio muy interesante para la cantidad de cosas que tiene.

¿Y que perdemos respecto del Deluxe por esos 1500 pesos? Perdemos un slot PCIe x16, la tarjeta Wi-Fi 802.11ac tri-stream, un slot M.2 PCIe x4, la tarjeta para los 3 fan extra, dual SATA Express, 4 puertos USB 3.0 en el backplate, 2 puertos SATA extra, una tarjeta de LAN,  los conectores de audio con baño de oro (aunque conservamos el ALC1150 y el ASUS Crystal Sound) y una caja más coqueta y llena de contenido.

Ahora ¿Vale la pena gastar 1500 pesos extra en el Deluxe? Para el 90% de los usuarios que quieren utilizar un LGA2011-3 la respuesta es un rotundo NO. Pueden re direccionar esos 1500 pesos de diferencia para un SSD o pagar parte del micro y la RAM (que no son baratos). El otro 10% puede llegar a considerar un Deluxe por alguno de los features que conserva como el Dual LAN o más puertos USB 3.0

Si lo pensamos racionalmente, cualquiera de nosotros es extremadamente feliz con un Haswell de 4 núcleos y un buen GPU. Ahora, si a nosotros nos es muy útil tener dos o cuatro núcleos extra porque trabajamos en edición de video o diseño gráfico, este ASUS X99-A nos da una base muy flexible de características a un precio muy contenido considerando la plataforma LGA2011-3. Si queremos un Haswell-E pero no queremos gastar 11 mil pesos en un mother ROG y el X99-Deluxe nos sigue quedando un poco lejos con sus 7500 pesos de precio, este X99-A con su precio de 6000 pesos está muy bien equipado a un precio muy competitivo pese a los faltantes. Por ello en esta ocasión le entregamos la medalla de oro [IRROMPIBLES] para su segmento.

Nota: Agradecemos a la gente de ASUS por prestarnos el motherboard para realizar este review.

 

Escribe un comentario