Refinada belleza.
Seguimos revisando GPU basados en la arquitectura nVidia Maxwell, en este caso el GTX 980. Pero veamos qué pasa cuando ASUS combina uno de los GPU más modernos del mercado agregándole algo de picante.
Pero primero les cuento un poquito las especificaciones técnicas del Geforce GTX980
nVidia Geforce GTX980
Los nuevos GPU de nVidia están basados en la arquitectura Maxwell de la cual hemos hablado bastante en el lanzamiento de la Geforce GTX750Ti, En esta ocasión podemos decir que es un “Maxwell 2.0” y en el caso de la 980 es más “mundano” que está basado en el GPU GM204, y no en el GM200 que mueve a la 980Ti/TitanX. En términos técnicos igualmente es muy competente: 5200 Millones de transistores con un proceso de 28nm, 2048 Shaders Units, 128 unidades de textura, 64 ROPS, soporte HD-Video en 4K gracias al nuevo motor de nVidia, clock de 1126Mhz, bus de memoria de 256 bits y 4GB de RAM GDDR5 a 1750MHZ (Que son ¡7000Mhz! efectivos porque hace 4 operaciones por ciclo) todo en un TDP de miserables 165W…el Geforce GTX980 es un excelente exponente de la arena medio/alto. Si bien la cantidad de Shader Units es menor que la 780Ti (2048 vs 2880), la altísima eficiencia de Maxwell compensa con creces esta paridad y es un gran competidor en la arena del rango alto donde los exponentes de AMD pueden ser el Radeon R9 Fury o la Radeon R9-390X
Maxwell en este momento es el “estado del arte” para nVidia y es un refinamiento del Maxwell presente en tarjetas como la GTX750/750Ti. Es un chip 100% compatible con DX11.3 (y soporta DX12.1 nativamente) y realmente tiene una potencia tremenda con un consumo energético contenido.
Con esta breve introducción del GTX980, veamos la ASUS ROG Matrix Platium.
La Tarjeta
La tarjeta viene en una caja bastante grande (esperable por el tamaño de la tarjeta). La misma es de longitud completa (29,8 cm de largo x 15,2 de alto x 4,06cm de espesor), asique tienen que ser cuidadosos con el tamaño de su gabinete porque en algunos exponentes compactos puede ser que no quepa. Además la misma es una solución dual slot, por lo cual el slot contiguo quedará inutilizado para mejorar el flujo de aire.
La salsa secreta de ASUS empieza en el directCU II que es una solución con base de cobre y 5 heatpipes de 10mm de diámetro cada uno que ayuda a disipar más eficientemente el calor y posee dos ventiladores de gran tamaño para mantener bajas las RPM, lo que mantiene el ruido bajo control. Lo bueno de los ventiladores es que varían dinámicamente su velocidad en función a la temperatura del GPU.
Lo siguiente que notamos es que, con semejante disipador, ASUS decidió montar en la parte trasera un backplate de acero para ayudar a la rigidez mecánica del conjunto, algo que se agradece por el peso del conjunto que anda por encima de los 1000 gramos. Y un detalle estético es que la leyenda “Republic of Gamers” está iluminada con LED multicolor, que según el castigo que le ponemos, irán cambiando de colores entre azul, amarillo o rojo.
A nivel de alimentación, la Matrix Platinum requiere de dos conectores PCI Express de 8 pines con lo cual la potencia máxima que puede “aspirar” según la norma PCIe sería de 375W. Teniendo en cuenta que el GPU base consume 165W, vemos que le queda muchisima potencia extra en caso que busquemos darle más cuerda al mismo, pero obviamente vamos a necesitar una fuente de al menos 750W para poder alimentar a semejante bestia.
ASUS utilizó su tecnología de alimentación DIGI+ (muy conocida en las tarjetas madre de la empresa) y alimenta a la bestia con 14 fases de energía con MOSFET especiales y capacitores sólidos. Toda esta tecnología se llama Super Alloy Power y según ASUS permite una operación más fría, así como 2.5 veces mayor vida útil de los componentes. Se le suman 8 chips GDDR5 de alta densidad de la empresa Samsung para alcanzar la friolera de 4GB de memoria RAM.
Lo impresionante es cuando vemos la parte trasera de la tarjeta: tenemos un conector DVI, tres Display Port y un HDMI 2.0 (las Geforce GTX900 son las primeras GPU capaces de soportar monitores 4K a 60Hz de utilizando un solo puerto HDMI) para sumar un total de seis. De los seis, se pueden utilizar 4 para hacer una solución multimonitor.

El Ing. Pablo Salaberri, alias Pablitus, es egresado de la Universidad Abierta Interamericana y honorabilísimo Director de Tecnología de [IRROMPIBLES]. Lo encuentran en el Twitter a menudo en modo Jedi (pero no siempre).