Reviews

[REVIEW] Orwell

orwell main

Quis custodiet ipsos custodes?

12 de abril de 2017. Las cámaras de seguridad registran todos los movimientos de Freedom Plaza. Los ciudadanos de Bonton disfrutan de una mañana tranquila. El ojo electrónico destaca a una mujer de pelo azul: la joven tiene antecedentes policiales. Ella se sube a un colectivo y desaparece en la multitud. A los pocos segundos, una bomba estalla en el centro de la plaza, causando múltiples muertos y heridos…

https://www.youtube.com/watch?v=V6fNucgzCDs

Orwell (en una referencia clara al escritor homónimo, autor de obras como 1984 o Rebelión en la Granja) es un nuevo programa de seguridad gubernamental que tiene el poder de examinar a todos los habitantes de The Nation, país ficticio (o generalización de país) en el que transcurre la historia. Este programa puede controlar todas las comunicaciones personales e incluso acceder a cualquier computadora. Pero no todo es completamente computarizado: Orwell necesita, para su funcionamiento, una presencia humana.  Y ahí entramos nosotros, los jugadores.

Nuestro (rápido) paso a la actividad se da cuando una bomba estalla en Freedom Plaza, uno de los puntos centrales de Bonton, capital de The Nation. Al comienzo, mientras aprendemos las mecánicas del juego, nos centramos en una sola persona de interés, la posible culpable del atentado terrorista. Pero, al avanzar en nuestras investigaciones, la lista de sospechosos se irá ramificando. El centro de esta red parece ser Abraham Goldfels, un profesor universitario que congrega a su alrededor a un grupo que será conocido como “The Thought”.
En él, convergerán una serie de jóvenes, provenientes de distintos contextos socio-políticos y con distintos enfoques sobre cómo luchar contra el enemigo en común: el gobierno y sus sistemas opresores de seguridad y control. Ellos serán, por supuesto, el centro de nuestra pesquisa.

orwell 2

Así, en nuestro rol de investigadores, ponemos manos a la obra. En primer lugar, creamos nuestro perfil, con ciertas fotos predeterminadas y una serie de datos personales. Luego, entramos propiamente a Orwell, cuya interfaz nos permite crear perfiles de cada uno de los sospechosos. Para completar la información de estos posibles criminales, Orwell nos permite (siempre guiados por otro empleado de este programa gubernamental) entrar a diferentes páginas de Internet, relacionadas a los hechos o a los personajes: la página del diario más mediático del país, los perfiles de redes sociales de los investigados, los sitios de sus respectivos trabajos, sus cuentas bancarias, sus fichas médicas, etc. Además, podremos escuchar conversaciones y chats (lo que dará lugar a que la red de personajes se amplíe, sumando nuevas posibles amenazas). Y, para hacer bien completo el combo de la invasión de privacidad, seremos capaces de hackear sus computadoras y celulares.

orwell 3

El objetivo de toda esta intrusión, como dijimos antes, es la recopilación de información que pueda ser útil para incriminar a estos personajes. Aquí, la cosa se pone un poco siniestra: la cantidad de información real que se puede adquirir de cada uno de los investigados es pasmosa, y nos hace pensar en nuestros propios hábitos de navegación y acción virtual. Podremos llenar las fichas con direcciones, mails, teléfonos, pero también con datos sobre la personalidad de cada uno de los miembros de “The Thought”. Además, no todos los detalles son relevantes: de nada nos importará, por ejemplo, su plato favorito, o que el color predilecto de uno de ellos sea el rojo. Encima, nNo toda la información es confiable: hay fragmentos (datachunks) de información que son erróneos, o que entran en conflicto con otros; en estos casos, nuestra tarea consistirá en contextualizarlos y decidir qué agregar al perfil y qué dejar afuera.

Estas decisiones no son menores: la consecuencia de arrastrar o no cierta información al perfil del sospechoso puede acarrear su detención por parte de la policía, o incluso su muerte. Todo esto deja picando un dilema ético para el jugador: ¿Qué tan buchones somos? ¿Qué consecuencias tiene nuestro filtro de información para con las personas que están siendo espiadas? ¿De verdad merecen los personajes todo lo que les sucede a causa de nuestra investigación?

orwell 1

El arte de Orwell, a su vez, juega con esta relación entre lo público y lo privado. Sin dejar de ser realista, le agrega un filtro que distorsiona los rasgos faciales, impidiendo una representación fotográfica del mundo. Por otra parte, al ser constantes testigos de fotos sociales y profesionales de los investigados, es imposible no hacernos una imagen mental de cada uno de ellos; una imagen quizás tan distorsionada y fragmentada como el arte que propone el juego.

Orwell problematiza nuestra relación con la tecnología, lo que mostramos en público, lo que nos guardamos; es decir, el personaje mediático que armamos. Pero, por sobre todo, al ponernos en el rol del investigador, cuestiona las decisiones de quienes están en la posición de vigilar y filtrar la información. Una vez más (como ya plantearan Juvenal y Alan Moore), una pregunta es cada vez más necesaria y actual: ¿quién vigila a los vigilantes? [i]

DESARROLLADO POR: Osmotic Studios
DISTRIBUIDO POR: Surprise Attack Games
GÉNERO: Simulación
PLATAFORMAS: PC

CALIFICACIÓN

85%

QUÉ ONDA: Investigación de posibles criminales a través de la revisión de información privada y pública.
LO BUENO: Excelente historia, variedad de decisiones.
LO MALO: 
La mecánica puede hacerse un poco tediosa. Está sólo en inglés.

Escribe un comentario