Reviews

[REVIEW] Ni no Kuni II: Revenant Kingdom

01

Mi reino por un reino

Ni no Kuni: Wrath of the White Witch fue una de las más gratas sorpresas que tuvimos en el año 2013 —2011 en territorio japonés— e inmediatamente se convirtió en uno de nuestros JRPG preferidos de toda la generación. ¡Así de mucho nos gustó! Por supuesto, cuando Level 5 anunció que estaba desarrollando la secuela, nos levantamos disparados de la silla y comenzamos a saltar de alegría. Pero no tardamos mucho en volver a sentarnos, al enterarnos de que Studio Ghibli esta vez no iba a participar del proyecto. Un giorno tristissimo.

Durante el año pasado, ya sin tanto entusiasmo, tuvimos la oportunidad de probar en exclusiva un adelanto de Ni no Kuni II: Revenant Kingdom, pero nuestras expectativas bajaron aún más. No nos convencía del todo hacia donde estaba avanzando el título. Y así llegamos a la hora de la verdad: la fecha de lanzamiento. ¿Estará esta nueva entrega a la altura de las circunstancias? ¿Igualará a su hermano mayor, o justificará ese famoso refrán que dice que las secuelas no son buenas?

Todas esas preguntas serán respondidas… ¡Ahora mismo!

Ni no Kuni II (“el segundo país” en japonés) es un buen juego. Un muy buen juego, de hecho. Lo cual es un alivio, porque desde la última vez que lo probamos avanzó muchísimo. Pero ojo, ya que en el camino dejó varias cosas atrás.

04

El fichín nos introduce en la historia con una premisa bastante sencilla. Tenemos dos protagonistas. El primero es Roland, un político de nuestro mundo que, luego de sufrir un atentado, despierta sin saber cómo en la tierra mágica de Evan. Evan (el segundo protagonista) es un príncipe heredero al trono que no llegó a ejercer porque un golpe de estado lo derrocó y tuvo que abandonar su reino. Fue entonces cuando el joven tomó la adulta decisión y dijo “meh, quédenselo, al fin y al cabo no lo quería. Total voy a fundar mi propio reino, con juegos de azar y muje… “ ah, no, eso no. Dijo: “voy a fundar mi propia monarquía donde todos puedan ser muy felices”. Y entonces a todos les pareció muy sensato y decidieron apoyar la moción, incluido Roland, que no tenía idea de por qué estaba en un mundo paralelo pero no parecía importarle mucho.

14

Así comienza nuestra epopeya por la tierra fantástica. De una forma que, a decir verdad, no nos generó ningún impacto emocional. Viniendo de una primera entrega que llegaba a conmovernos hasta los huesos como si se tratara de la mejor película de Miyazaki, Ni no Kuni II tiene historia relativamente buena para un RPG genérico del montón. Incluído el vínculo entre los personajes, que se siente algo forzado y poco convincente.

08

Ni no Kuni II decidió renovar toda la mecánica de combate, dejando atrás el formato táctico tan intrincado de Familiars que entusiasmaba a algunos y molestaba a otros. Ahora nos encontramos con un estilo típico de action-RPG, mucho más fácil, directo y dinámico. Tenemos unos botones de golpe débil, fuerte, disparo a distancia, para eludir, y por último las magias y habilidades. Todo en tiempo real y sin interrupción de la acción.

02

Este sistema es sin duda mucho más accesible y no nos lleva más que unas pocas peleas acostumbrarnos a él. El punto negativo es que la curva de dificultad del juego es tan plana, que se vuelve un paseo por el parque. En toda la aventura no nos vimos en la necesidad de grindear casi nunca, porque el incremento de nivel que uno obtiene a fuerza de seguir la historia principal, alcanza para enfrentar prácticamente a cualquier bichor que tenga por delante.

13

Y ya que estamos hablando de cambios, es importante hacer hincapié inmediato en el aspecto visual. Ni no Kuni II es hermoso, no hay otra manera de definirlo. Si bien como comentamos antes, Studio Ghibli esta vez dió un paso al costado y no participó directamente del desarrollo del juego, sí formaron parte varias personalidades asociadas al estudio. Una de ellas es Yoshiyuki Momose, uno sus animadores más importantes (Porco Rosso, El Viaje de Chihiro y La Princesa Mononoke, entre otras películas). Su influencia se nota a simple vista, sobre todo en el arte de los paisajes y en el diseño de personajes. Todo esto sumado a la evidente mejora de rendimiento de la generación actual, convierte a este videojuego en un goce para los ojos.

12

Sin embargo, la ausencia de Ghibli sí repercutió en el resultado final. En primer lugar, las espectaculares cinemáticas que nos hacían creer que estábamos viendo una película, ya no existen, lo cual es una gran baja. En segundo lugar, por alguna extraña razón, alteraron el aspecto del mapamundi, que si bien nunca llega a verse feo… para qué arreglar lo que no está roto, ¿no? En Ni no Kuni II tomaron la decisión de aplicar un efecto 3D mucho mayor, que rompe con la estética cel-shading del resto del fichín. Quizás en las imágenes no se note tanto, pero en la transición durante el juego el cambio visual es muy notorio. Queda muy colgado y da la sensación que de repente estamos jugando a otra cosa. Para colmo es bastante confuso para el ojo y cuesta darse cuenta cómo está compuesto el territorio y qué camino tomar.

03

Volviendo al tema de las personalidades, la otra estrella de Ghibli que dice presente en esta secuela es el gran músico Joe Hisaishi. La banda sonora de Ni no Kuni II vuelve a ser un deleite y demuestra por qué el querido Joe es uno de los mejores compositores de Japón.

Entre las novedades de esta nueva entrega, Level 5 decidió integrar dos sistemas de meta-juegos que se complementan directamente con la historia.
El primero de ellos (y quizás el más peculiar), consiste en construir nuestro propio reino. Muy parecido a un pseudo SimCity, pero más sencillo, tenemos un extenso territorio en el cual podemos erigir diferentes edificios que incrementan la efectividad de nuestra monarquía. Como buenos reyes que somos, también vamos a estar encargados de administrar todos los recursos de ella, incluída la población, la cual podemos distribuir a lo largo y ancho de nuestro dominio y encargarles trabajos específicos según sus habilidades.

06

A pesar de que este minijuego no tiene una oferta gigante de personalización, es sorprendentemente divertido y satisfactorio, además de que nos asegura muchas horas de vicio si queremos completarlo al máximo. Por otro lado es importante no descuidarlo, ya que se retroalimenta con el resto de la aventura: cuanto más grande sea nuestro reino, más ingresos, habilidades y equipos obtenemos para nuestra party.

09

El segundo minijuego, a diferencia del primero, no tiene tanta influencia en la progresión del título, sino que es más bien un condimento que agrega un poco de variedad. Llamado “Batallas Campales”, como bien dice el nombre, consiste en ponerse al mando de un ejército y salir a combatir contra tropas enemigas en un territorio 3D. La fórmula es bastante parecida al viejo y querido Kessen. Vamos a poder controlar hasta cuatro escuadrones en tiempo real, cada uno con sus resistencias y debilidades. El sistema funciona como un piedra, papel o tijeras, con lo cual nos obliga a utilizar un mínimo de criterio táctico.

11

A pesar de mantener la impronta Ghibli en su ADN, Ni no Kuni II perdió gran parte de la magia que tanto caracterizaba a la primera entrega. Para todos los que la jugamos, nos es imposible adentrarnos en esta secuela sin compararlo con su predecesor. Aquel era tan precioso, tenía tanto amor puesto encima, que esperábamos que este mejorara los puntos flojos sin perder la esencia que lo hacía tan especial. Sin embargo, algo pasó en el camino. Es difícil decir qué, pero se siente que algo falta. No creemos que todo se deba a la ausencia del estudio de animación, porque muchas decisiones de diseño que escapan al aspecto visual también fueron afectadas. Por ejemplo, la historia no tiene el mismo enganche, los personajes no están muy desarrollados y las sidequest poseen una sobredosis de misiones de recadero.

10

Los amantes de los JRPG que no jugaron el primer Ni no Kuni —y que no es necesario hacerlo para disfrutar el segundo— seguramente sean más inmunes a los puntos flojos de Revenant Kingdom. Para todos ellos, que sin duda van a estar desprovistos de tantos prejuicios y expectativas, Ni no Kuni II es un muy buen título que no pueden dejar pasar sin al menos probarlo una vez. [i]


DESARROLLADO POR: Level 5
DISTRIBUIDO POR:
Bandai Namco
GÉNERO: JRPG
DISPONIBLE EN: PS4, Windows

CALIFICACIÓN

79%

QUÉ ONDA: Una nueva entrega de uno de los mejores JRPG de la generación pasada, que lamentablemente se queda bastante atrás de su hermano mayor.
LO BUENO: Efecto cel-shading precioso. La música es sublime. Minijuegos de construcción del reino y batallas campales. Mejoraron y simplificaron la mecánica de combate, aunque…
LO MALO: …Sacrificaron el sistema estilo Pokémon de Familiars. El efecto 3D del mapamundi es muy exagerado y desentona con la estética del juego. La historia y el vínculo entre los personajes es bastante banal. Exceso de misiones de recadero. Traducción al español de calidad dudosa.

¡Atención, micos! Si les despertó la curiosidad, pueden comprar este fichín en la Humble Store a un precio super conveniente haciendo [TIKI] acá.

Un Comentario

Escribe un comentario