Cuando todo gira a nuestro alrededor
Del pequeño estudio indie Conradical Games nos llega Girabox, un interesante juego de puzzles, minimalista al palo —¿o a la caja?— donde todo queda patas para arriba, menos nosotros.
El origen del fichín, en palabras del estudio de desarrollo:
“Girabox fue concebido de una manera inusual. Estaba haciendo prototipos de mecánicas mientras preparaba una clase de Unity para un principiante, y de la nada se me ocurrió la idea de rotar el mundo para mover al jugador. Poco después, Girabox se convirtió en un proyecto de pleno derecho, con una identidad firmemente arraigada en el minimalismo y la facilidad de comprensión. Esto se alinea bien con su propósito original de ser un juego fácil de entender para el aprendizaje en el desarrollo de juegos.” (Fuente)
El objetivo es muy simple: llevar una pequeña caja hacia la estrella —que no es lo mismo que estrellar la caja— para concluir el nivel (NdE: parece que últimamente este redactor tiene una fijación con estas figuras geométricas… empezó moviendo cuadros en Gorogoa, después haciendo entregas en Package Inc. y ahora esto…).
Mecánicas
Sin embargo, la caja no se mueve (NdE: y la pelota no se mancha): lo que cambia es el mundo que la rodea, girando a izquierda o derecha. Podemos deslizar nuestros dedos sobre la pantalla hacia los lados o presionar, según lo configuremos. Esta premisa se repite a lo largo de 7 grupos de niveles —que van de las letras A a G—. Seis de los cuales cuentan con 12 niveles, y el último con un gran nivel encadenado.
En un intento por incorporar variantes aparecen otras cajas que estorban o ayudan, según el caso, a resolver los puzzles. También hay switches que mueven diferentes partes del escenario, sectores que se atraviesan solo en un sentido y túneles que nos transportan y se mueven al mismo tiempo. Parece difícil, pero no lo es. Girabox es para disfrutar y relajarse, aunque también podemos competir.
Compitiendo en Girabox
Tenemos 2 modos, por tiempo o movimientos, que se configuran y nos otorgan una calificación y valores totales para cada grupo de niveles. Lamentablemente la versión Android no cuenta con tablas de clasificación como para vanagloriarnos de nuestras hazañas (NdE: ¿por llevar un cuadradito hasta una estrella? ¿En serio, Fer? ¿Hazaña?). Si bien podemos incorporarlo a la Biblioteca Familiar, no posee Logros, ni guardado del progreso en la nube.
Por su parte, la estética es en extremo minimalista, con colores planos y sin sombras ni reflejos. Apenas una textura como simulando papel. En tanto, la música es una sucesión de acordes relajantes, nada más. Y nada menos. [i]
DESARROLLADO POR: Conradical Games
DISTRIBUIDO POR: Crescent Moon Games
GÉNERO: Puzzles
DISPONIBLE EN: Windows, Mac, Nintendo Switch, iOS, Android
QUÉ ONDA: Un puzzle minimalista muy entretenido donde todo gira alrededor de una caja.
LO BUENO: Mecánicas simples y pulidas. Fácil de terminar. Gran rejugabilidad buscando mejorar la puntuación.
LO MALO: La versión Android carece de tablas de clasificación, logros y guardado del progreso en la nube.
Este análisis fue realizado a través de un código de Android obtenido en Google Play Store.
Este juego fue ejecutado con todo su esplendor en un Motorola Edge, gracias a la combinación de su procesador Snapdragon 765G, sus 6GB de RAM, su hermosa y vibrante pantalla OLED a 90Hz, y el Moto Gametime (que bloquea interrupciones y permite acceder fácilmente a herramientas y configuraciones que mejoran la experiencia). Si quieren saber más del Edge, pueden visitar nuestra review.

Fernando Coun, alias Shinjikum, es un viejo prócer del fichín que comenzó a colaborar con el equipo original de [i] allá por los tiempos de la gloriosa XTREME PC (en el siglo pasado). Es un gran fan de los juegos de carreras y las aventuras gráficas, y actualmente está traduciendo Sandokan de Emilio Salgari, por el placer nomás.
- CALIFICACIÓN72%
Pingback: Tomb Toad [REVIEW] - [IRROMPIBLES] El gamer no muere, respawea