Al son de la UOCRA
Para seguir con la temática auditiva, después de manejar a ciegas por la carretera, esta semana les traemos algo menos frenético: Beat Workers. Un entretenido fichín en el que debemos salvar algunos de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos del país galo, al ritmo de la música.
Para ponernos en contexto, el desarrollo de Beat Workers estuvo a cargo del estudio francés NaturalPad. Seguramente no les suene el nombre —NdE: y ya empezamos con los chistontos, me parece que esto viene para largo…—, y es porque su rubro principal es la salud, orientada a la rehabilitación mediante juegos basados en el movimiento.
Tanto es así, que existe otra versión de Beat Workers que se está utilizando en un estudio clínico sobre la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson. Fue realizada junto con el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Cerebro, la Música y el Sonido (BRAMS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Montreal, con el objetivo de investigar el vínculo entre el ritmo y la salud.
Mecánicas
En Beat Workers debemos impedir que dos robots constructores sean interrumpidos mientras están levantando un edificio. Para lograrlo, golpeamos o cortamos repetidas veces a los demás robots que aparecen en pantalla. Pero no de cualquier forma, sino, siguiendo el ritmo de la canción que suena de fondo. ¿Parece fácil, no?
Al tocar la pantalla a intervalos fijos, siguiendo el tempo de la música, obtenemos una calificación —de Ace a Error— que se traduce en la rapidez con que nuestros albañiles autómatas avanzan en la construcción. Para completar cada uno de los 32 niveles de Beat Workers —con modos normal y hard—, distribuidos sobre un mapa de Francia, debemos finalizar el edificio en cuestión, pudiendo recibir entre 1 y 3 medallas —necesarias para habilitar nuevos niveles— según el puntaje obtenido.
Con un tutorial bien detallado, comenzamos con mucha tranquilidad. Vemos avanzar las obras de construcción, como edificio que corre contra el freno judicial por exceso de altura, al tiempo que destruimos a los demás robots que intentan detenernos. Sin embargo, por mucho que tratemos, las medallas de oro y plata, cada vez se nos resisten más. Y es que a medida que progresamos y la cantidad de enemigos aumenta, se hace muy difícil mantener el ritmo. Y ni que decir en los niveles donde aparece Saboteur, para alterar el sonido.
En un principio le echamos la culpa una mala calibración, por lo que volvimos a realizarla. Después probamos con diferentes auriculares, volviendo a calibrar Beat Workers cada vez. Pero nada. El problema, al parecer estaba en mi propia percepción musical, o eso es lo que me dijeron en la editorial —NdE: asumilo Fer, sos de humita con los juegos de ritmo.
Los planos de Beat Workers
La interfaz gráfica, mezcla un estilo futurista con aires de steampunk, en clave de caricatura. Además, los inmuebles de cada ciudad, existen en la vida real y son perfectamente reconocibles. Las opciones del menú permiten calibrar el dispositivo y jugar la campaña principal, además de elegir el idioma —inglés o francés— y cambiar el volumen. Por su parte, las 32 pistas de música de Yann Cléophas tienen un tono alegre en general, con una base bien marcada, para poder seguir el ritmo sin mayores problemas —NdE: jajaja.
La versión de Android cuenta con Tablas de Clasificación en Línea por cada nivel y la posibilidad de agregar Beat Workers a la Biblioteca Familiar, pero no de guardar el progreso en la nube, por lo que si migramos de celu, vamos a tener que empezar nuevamente —o encontrar los archivos de guardado y copiarlos a mano. [i]
DESARROLLADO Y DISTRIBUIDO POR: NaturalPad
GÉNERO: Ritmo
DISPONIBLE EN: iOS, Android
QUÉ ONDA: Un juego de ritmo diferente a todo lo conocido, muy entretenido y con buena variedad de ritmos musicales.
LO BUENO: La representación de 32 construcciones emblemáticas de Francia. Reglas simples.
LO MALO: Elevado grado de dificultad. Algunos problemas con la calibración. No guarda el progreso en la nube.
Este análisis fue realizado a través de un código de Android provisto por sus desarrolladores.
Este juego fue ejecutado con todo su esplendor en un Motorola Edge, gracias a la combinación de su procesador Snapdragon 765G, sus 6GB de RAM, su hermosa y vibrante pantalla OLED a 90Hz, y el Moto Gametime (que bloquea interrupciones y permite acceder fácilmente a herramientas y configuraciones que mejoran la experiencia). Si quieren saber más del Edge, pueden visitar nuestra review.
![](https://www.irrompibles.net/irrwp/wp-content/uploads/2020/10/Fer2020.jpg)
Fernando Coun, alias Shinjikum, es un viejo prócer del fichín que comenzó a colaborar con el equipo original de [i] allá por los tiempos de la gloriosa Xtreme PC (en el siglo pasado). Es un gran fan de los juegos de carreras y las aventuras gráficas, y es autor del blog traduciendo Sandokan.
- CALIFICACIÓN73%
Pingback: Psychofunk [REVIEW] - [IRROMPIBLES] El gamer no muere, respawnea