Reviews

Call of Duty: Vanguard [REVIEW]

Vanguardia conservadora

Hay cosas que no fallan. Marvel siendo un éxito en taquilla con cualquier película, las milanesas de tu vieja y Ortigoza pateando penales: todas cosas infalibles. A esa lista podemos sumar esta franquicia, que año tras año nos ofrece un multijugador que da en el blanco a la hora de la diversión. Y ahora, es el momento de Call of Duty: Vanguard.

Antes de hablar del plato principal —que sin duda es el multijugador— vamos a hablar de la campaña de este Call of Duty: Vanguard (que de vanguardista tiene poco). Una vez más, volvemos a la segunda guerra mundial como en tantos juegos bélicos, incluso de esta misma franquicia. Pero la mayor diferencia —y hasta ahí nomas— es que no encarnamos a un soldado que lucha por alguno de los países aliados. Esta vez jugamos con distintos personajes de un grupo secreto, que tiene como misión descubrir qué es el Proyecto Fénix, una conspiración ultra secreta de los nazis.

Basados en historias reales de guerra, se nos presentan cinco personajes de distintas nacionalidades aliadas. Ellos son los protagonistas en los distintos frentes, entre los cuales podemos contar a Francia, el norte de África, alguna isla del Pacífico y Stalingrado (¡sí, otra vez Stalingrado!).

Así, en esta campaña dura entre seis y siete horas, nuestro principal antagonista será Hermann Freisinger (director de la Gestapo) y su mano derecha, Jannick Richter, interpretado por Dominic Monaghan (El Señor de los Anillos; Lost). Ambos intentan impedir que descubramos y revelemos qué es el Proyecto Fénix, mientras los rusos están entrando a Berlín para ponerle fin al Tercer Reich.

La narrativa no es innovadora, pero no por eso deja de ser entretenida en las pocas horas que dura. Lo más destacable es la variedad de locaciones en los que luchamos y la diferencia jugable de cada personaje. Por ejemplo Polina Petrova, rusa sobreviviente de Stalingrado, es especialista en el rifle de francotirador. Wade Jackson, un aviador norteamericano, nos permite pilotar su nave contra la armada japonesa.

Por otro lado, el guion de cada una de las historias tiene muy poco realismo, pese a estar basada en personajes reales. Cuando luchamos en el norte de África, somos tres soldados frente a todo un ejército. Cuando combatimos en Rusia, Petrova se convierte en Rambo y es capaz de aniquilar un pelotón entero tan solo con su rifle y su cuchillo. Sumado a esto, la IA por momentos tiene poco de inteligente, con errores bastante groseros. Por ejemplo, puede ocurrir que los enemigos tengan a nuestros aliados casi pegados a su lado (literalmente), pero solo nos disparan a nosotros.

En resumen, la campaña desarrollada por Sledgehammer Games no está mal, aunque está uno o dos escalones por debajo de Modern Warfare. Esto ocurre en todos los aspectos, menos el audiovisual, del que hablaremos más adelante. Claro, Call of Duty: Vanguard de todas formas sería un éxito en ventas si el modo single player estuviera ausente. ¿Por qué? ¡Porque el multijugador es una oda a los FPS bélicos! De movida, tiene más de veinte mapas y múltiples modos, dos de los cuales son totalmente nuevos.

Con respecto al diseño de estos mapas, el nivel de calidad es altísimo. Desde los más amplios y abiertos —ideales para campers francotiradores— hasta los más pequeños, donde el frenesí no deja tiempo ni para ver cuantas kills llevamos (o cuántas veces morimos, siendo honestos). Además, suma una tímida modificación del terreno, con lugares o paredes que se puede romper, creando nuevos pasadizos y oportunidades.

En cuanto a los modos de juego, tenemos muchos conocidos, como Punto Caliente, Baja Confirmada o el clásico Deathmatch. Pero Call of Duty: Vanguard incorpora dos nuevos: Patrulla y Rey de la Colina. Podríamos decir que el primero es una variante de Punto Caliente, donde debemos ir conquistando y manteniendo una posición. Pero la gran diferencia es que, el lugar que debemos mantener, se va moviendo. Así, a veces el punto se traslada a una zona de muy difícil acceso. Otras veces, en el medio del descampado, donde cuidarlo es una tarea casi imposible. Esto da lugar a batallas feroces, con bruscas idas y vueltas en el marcador. 

Por otra parte, el modo Rey de la Colina nos enfrenta formando dúos o tríos. Aquí, combatimos en una especie de gulag contra otros equipos, con límite de tiempo y respawns. El equipo que pierda todas sus vidas queda eliminado, continuando hasta que solo quede en pie el grupo campeón.

Además de todo esto, el multijugador de Call of Duty: Vanguard incorpora otras cosas destacables. Entre otras, podemos subir de nivel a los operadores, para desbloquear recompensas cosméticas y experiencia con armas (parecido a los contratos de agentes en Valorant). 

También, tenemos el “ritmo de combate”, que es la posibilidad de subir o bajar la cantidad de jugadores en un mapa. Esto provoca que, en mapas muy chicos, 12 vs 12 sea un delirio donde no se entiende nada de lo que está pasando. O que, en mapas muy grandes, jugar 6 vs 6 sea un poco aburrido. Pero, bien usado y en ciertos escenarios, es un buen plus.

Por otra parte, en Call of Duty: Vanguard tenemos una gran variedad de armas ya conocidas y nuevas de los años 40. El gunplay se sienten bien, no muy diferente a los otras entregas de la saga, pese a la distancia temporal entre ellas. Lo curioso será ver las introducen en Warzone, ya que hay una diferencia sustancial, tanto estética como tecnológica. Es decir, entre Modern Warfare o Cold War, que tienen la posibilidad de tener mira infrarroja o puntero láser, y las de Call of Duty: Vanguard.

Por supuesto, en el apartado visual es donde el juego se destaca, tanto como lo hizo Modern Warfare. Se siente muy bien volver al motor gráfico de 2019, especialmente en la campaña: un deleite visual y sonoro. Tuvimos la posibilidad de jugarlo en PC, con los gráficos a tope y a 60 fps estables gracias a una RTX 3070. En ningún momento notamos caídas de frames, ni glitches que nos rompan la inmersión.

A esto se suman una cinemáticas espectaculares, donde el único error que encontramos es alguna falla en el lipsync de los personajes (al menos en las voces en inglés). En el multijugador los gráficos son igual de buenos, con algún downgrade lógico, pero casi imperceptible. Si la puntuación de Call of Duty: Vanguard se basara solo en lo visual, sería un 100, sin dudas.

Para terminar, dejamos el modo zombis, sin duda lo más prescindible del juego. En grupos de cuatro jugadores, avanzamos en distintos escenarios matando cantidades enormes de zombis. Así, obtenemos recompensas necesarias para poder hacer frente a Oberführer Wolfram Von List. Este trabalenguas de persona un pacto con el diablo para obtener el poder del éter oscuro y, con él, resucitar a todas las tropas nazis muertas en la sangrienta batalla de Stalingrado. Quizás, para los amantes de los juegos de zombis sea un modo interesante. Para nosotros no es algo que destaque y podría estar ausente en esta entrega, sin ningún problema. Por supuesto, lo que abunda no daña y, además, en diciembre incluirá un modo campaña, donde conoceremos un poco más sobre Wolfram Von List.

Para terminar, podemos decir que Call of Duty: Vanguard no falla. Un modo multijugador excelente, un modo campaña que cumple y un modo zombis que, si bien es prescindible, no está mal. Solo nos queda ver el contenido que vayan agregando, como nuevos mapas, el modo campaña de zombis y la incorporación a Warzone, que tendrá un mapa totalmente nuevo. Pese a lo mal que viene haciendo las cosas Activision a nivel empresarial y humano, con esta nueva entrega de la saga, dio en el blanco. [i]


DESARROLLADO POR: Sledgehammer Games
DISTRIBUIDO POR: Activision
GÉNERO: FPS
DISPONIBLE EN: Windows, PS5, Xbox Series X|S, PS4, Xbox One.

QUÉ ONDA:  Otro año, otro CoD.
LO BUENO: La jugabilidad y gunplay. El diseño de mapas y nuevos modos multijugador. Apartado visual, especialmente en la campaña. Volver al motor gráfico de Modern Warfare (2019).
LO MALO: La campaña tiene pifies narrativos y técnicos. El pace se puede poner caóticos por momentos.

Este análisis de Call of Duty: Vanguard fue realizado a través de un código de PC provisto por sus desarrolladores.

  • CALIFICACIÓN85%
85%

Escribe un comentario