Tecnología

Socket AM2

Desde que AMD presentó la arquitectura K8 en el año 2003, plantó una dura batalla contra Intel, pasando a estar un paso adelante en lo que a rendimiento y tecnología se refiere… …con innovaciones como ser el primer procesador para PCs de escritorio del mundo en poder operar con instrucciones de 64 Bits, un controlador de memoria integrado en el propio procesador y siempre manteniendo un precio inferior a la competencia. Los Athlon 64 fueron y son los elegidos por la comunidad Entusiasta y Gamer dado su alto desempeño y potencial de overclock, mientras Intel seguía explotando la poca vida útil que le quedaba a su querido Netburst, subiendo el clock y aumentando el caché de manera prácticamente inútil. Los tiempos cambian e Intel aprendió de sus errores preparando algo que promete ser un pequeño monstruo, pero eso es otra historia. Luego de que Intel comenzara a nombrar su nueva arquitectura, se esperaba con ansias la respuesta de AMD. Con el precio de las memorias DDR2 bastante más bajo, con disponibilidad alta y con la introducción del AM2, se van a convertir en el nuevo estándar de memorias para PCs de escritorio. La nueva plataforma de AMD, preparada inicialmente para hacer su debut oficial el 6 de junio, se adelantó algunos días; más precisamente al 23 de mayo pasado. Esta decisión se debe a que Intel también adelantó la fecha de salida de su nueva tecnología Core 2 Duo (nombre en código Conroe) para junio de este año 2006. El AM2 en profundidad La característica más importante del nuevo socket de AMD es el soporte para memorias DDR2. Posee 940 pines y no es compatible con los primeros Athlon 64 y los Opteron socket 940, ya que físicamente tienen una distribución distinta y sólo un procesador AM2 entra en el nuevo socket. El proceso de fabricación se mantiene en 90nm. Uno de los puntos más fuertes de los Athlon 64, el controlador de memoria integrado, sufrió cambios importantes y sigue estando presente. Todos los procesadores AM2 cuentan con un controlador de memoria DDR2 de 128 Bits y soportan memorias DDR2-667, pero los modelos X2 y FX soportan hasta DDR2-800. Dado que todos los productos van a estar unificados en el mismo socket, el Sempron, el Athlon 64, el X2 y el FX van a contar con el controlador de memoria soportando memorias DDR2 y Dual Channel. Realmente parece una solución muy acertada, ya que teniendo una motherboard AM2 se puede pasar desde un económico Sempron hasta un FX tope de gama sin realizar mayores cambios a nivel hardware, siendo mucho más versátil y económico para el usuario final, al contrario de lo que pasa con la competencia. A continuación se pueden apreciar todos los nuevos modelos y sus características, presentados oficialmente el 23 de mayo por AMD. Prácticamente, no hay diferencia de precio entre un modelo AM2 y otro 939 de la misma frecuencia y caché, logrando la migración a la nueva plataforma de forma rápida. Tampoco hay diferencia en el PR (Performance Rating) entre una plataforma y la otra: Un Athlon 64 3800+ socket 939 corre a la misma frecuencia y tiene la misma cantidad de caché que un Athlon 64 3800+ socket AM2. Continúa: Menor consumo Menor consumo Por avances y mejoras en el proceso de fabricación, AMD pudo reducir el consumo de la nueva camada de procesadores Dual Core. Ahora todos los X2 AM2 tienen un TDP (Thermal Design Power) de 89W, contra 110W de los socket 939. También se confirmó que los nuevos X2 socket 939 van a ser beneficiados con el menor consumo. Con el foco apuntado a reducir las temperaturas en la línea X2, AMD introduce con el AM2 los nuevos procesadores EE (Energy Efficient). Si bien esta mejora también va a estar disponible en los Opteron, ahora se puede pagar un extra para tener procesadores Athlon 64, X2 y Sempron de la línea EE. Las frecuencias y el PR se mantienen exactamente igual, pero van a venir acompañados con un logo anunciando que son Energy Efficient de 65W o Energy Efficient Small Form Factor de 35W para distinguirlos entre los “regulares”. A continuación pueden observar la línea completa de los procesadores EE y EE SFF: Es interesante el X2 3800+ con un TDP de 35W, que es menos de la mitad del “regular”, que posee un TDP de 89W. Todavía hay que ver cómo impacta en el mundo real, ya que el TDP es teórico, pero se puede esperar que corra mucho más frío que el normal. Seguramente va a ser muy buscado por la comunidad entusiasta, ya que un menor consumo por lo general viene acarreando un overclock más que interesante sin necesidad de pasar a sistemas de refrigeración extremos como Water Cooling o Phase Change. Posiblemente sea en AM2 lo que fue el Athlon XP-M (Barton) en socket A. AMD Virtualization Technology ¿Qué es la virtualización? Básicamente, un soft que emula una PC o plataforma “dentro” de otra. Más de uno habrá usado el Virtual PC de Microsoft o el DOS BOX para correr juegos de hace algunos años atrás. Estas piezas de software son perfectos ejemplos de lo que es y lo que hace un Administrador de Máquina Virtual (Virtual Machine Managers o VMM de ahora en más). A medida que la virtualización se vuelve más frecuente, es importante que sea más rápida, segura y eficiente. Es la meta de AMD con su Virtualization Technology, que toma algunos procesos que los VMM realizan por sofware por medio de la emulación, y los simplifica a través de mejoras sobre el set de instrucciones de los Athlon64 y Opteron. AMD presentó su Virtualization Technology en el año 2004, bajo el nombre en código de Pacifica. En un sistema virtual moderno, como el ofrecido por VMware Server y Workstation, Virtual PC o Virtual Server de Microsoft, o Xen de código abierto, el software (administrador de máquina virtual) se ejecuta directamente sobre el procesador. El VMM crea un número de máquinas virtuales, en las cuales carga un sistema operativo estándar, como por ejemplo Linux o Windows. Cada una de estas máquinas virtuales tiene asignada una cantidad específica de recursos, como memoria, espacio en disco y dispositivos de entrada/salida virtuales, para que crea que está corriendo sobre el propio hardware y que sea la PC en sí. El VMM constantemente monitorea la ejecución de cada una de estas máquinas virtuales, redireccionando memoria, espacio en disco o peticiones de entrada/salida para cada uno de los recursos asignados y emulando interrupciones de hardware para que el software que está corriendo dentro de una máquina virtual no sea afectado por el funcionamiento de otra máquina virtual. Este soft de emulación requiere, entre otras cosas, reescribir instrucciones, sustitución de instrucciones, el cambio en parámetros y un largo etcétera. Realmente suceden muchas operaciones detrás del funcionamiento de un administrador de máquina virtual y se puede imaginar el gran poder de procesamiento que requiere para poder llevarlas a cabo de una manera aceptable. Virtualization Technology de AMD, incluida de manera nativa en los nuevos procesadores AM2, ofrece un beneficio muy importante para cualquier empresa o usuario que utilice servidores o PCs de escritorio de manera virtual. Los tres mayores desarrolladores de VMM del mundo, VMware, Microsoft y Xen, soportarán esta tecnología para sus plataformas y se promete una gran diferencia de rendimiento a lo que se estaba acostumbrado. Continúa: Rendimiento Rendimiento Seguramente es lo que todos se preguntan, y en esta nota quedó para lo último: ¿Los nuevos procesadores son más rápidos que los vistos en socket 939? La respuesta corta es: NO de una manera significativa. Si bien el sistema se beneficia de un aumento importante en el ancho de banda de memoria, es sabido que los Athlon64 obtienen un mayor rendimiento a latencias bajas, y las memorias DDR2 lo que justamente no tienen es latencias bajas. Para tratar de contrarrestar esto, AMD optó por utilizar memorias DDR2-800 a partir de los X2 tratando de equiparar los altos timings con una alta frecuencia de trabajo para que el impacto en el rendimiento no sea negativo. Es difícil que supere a su contraparte de socket 939 por más un 1% en promedio a través de una amplia cantidad de aplicaciones y juegos testeados. Realmente no se justifica el cambio si ya son poseedores de un sistema Athlon 64 u Opteron basado en socket 939. El único aumento de rendimiento en la nueva camada de procesadores es por el incremento de la frecuencia final en los modelos Athlon 64 FX-62 y X2 5000+. Conclusiones Posiblemente esta movida de AMD cause decepción en ciertos aspectos. Tal vez se esperaba más rendimiento. Pero no todo es malo: AMD unificó su gama de productos en una única plataforma con las ventajas que esto conlleva, más ancho de banda y menos consumo (más en las versiones EE SFF), son las principales características de este nuevo socket. Las memorias DDR2 también bajarían de precio al ser el estándar tanto en Intel como ahora en AMD, pero por el momento no se aprovecha el ancho de banda extra que brinda el AM2. Ya se está hablando de que para fin de año AMD finalmente realice el salto hacia los 65nm, posiblemente aumentando la frecuencia y teniendo un consumo tanto o más bajo que lo que vimos hasta ahora en los nuevos productos. Falta ver si el Conroe de Intel realmente cumple lo que promete y lo que demostró en pruebas realizadas con Engineering Samples. Estos meses hasta fin de año seguramente pertenecerán a Intel en cuanto a rendimiento final se refiere, pero pensamos que no es suficiente tiempo como para que acapare el mercado entusiasta que actualmente pertenece AMD, que ya tiene en desarrollo una nueva revisión de la arquitectura K8: El K8L.

Escribe un comentario