Tecnología

Procesador VIA Nano

Casi en exclusivo para Irrompibles (fuimos uno de los pocos medios presente), la gente de VIA Technologies tuvo una amena charla con nosotros en un hotel céntrico y nos presentó su nuevo juguete dispuesto a darle más que una dura batalla al Intel Atom, el nombre del contrincante: VIA Nano.

VIA viene desarrollando hace años procesadores compatibles con X86 gracias a la adquisición de Centaur Technologies. Centaur (y luego VIA) apuntaron a un mercado no explotado por Intel o AMD: el de los procesadores con un buen rendimiento pero un bajo consumo. El objetivo: Equipos ultra-portátiles conocidos como UMPC (Ultra Mobile PC) y Notebooks de bajo costo, adicionalmente inventaron algunos formatos de motherboards muy interesantes como el nano-ITX y el pico-ITX, esté ultimo siendo de sólo 7x10cm en dimensiones, ideal para integraciones como Car Audio y otros fines muy interesantes.


Años después, Intel descubre que este es un mercado con mucho potencial y creó al ATOM, procesador que hemos cubierto en detalle en el numero 6 de nuestra revista, asique no ahondaremos en detalles.


Lo que no sabíamos en ese momento es que VIA estaba trabajando fervientemente en un nuevo procesador de nombre código Isaiah. Luego ese nombre código se transformó en VIA Nano.

 

 

Creado en un proceso de 65nm con un tamaño de sólo 63mm cuadrados, 94 millones de transistores y un package de 21x21mm, el Nano es realmente pequeño. Es totalmente compatible pin a pin con su antecesor, el C7, aunque lo dobla en conteo de transistores así incluye un gran número de tecnologías revolucionarias para la firma.

Inicialmente se presenta en 6 versiones, dos en voltaje bajo y cuatro en voltaje ultra bajo. Las frecuencias de operación van de 1.0Ghz hasta los 1.8 Ghz y el TDP oscila entre 5W y 25W respectivamente.

 

 

 

 

 

 

  • El Nano es el primer procesador superescalar con ejecución fuera de orden de la compañía. Ejecución fuera de orden significa que un procesador puede ejecutar varias instrucciones en simultáneo sin esperar que por ejemplo la anterior esté completa. Por ejemplo si ponemos instrucciones numeradas del 1 al 3, el procesador puede procesar 1, 3 y finalmente 2 sin necesidad que cada una esté terminada en secuencia. Esto permite que las instrucciones sean ejecutadas en forma más eficiente ya que se aprovechas mejor los recursos disponibles.
  • El procesador es 64 bits nativo, con lo cual se pueden ejecutar una gran variedad de sistemas operativos, incluyendo Vista y Ubuntu en 64 bits, dos de los sistemas operativos más populares del momento.
  • Por otro lado el procesador incluye una caché de L2 de 1MB de alta eficiencia gracias a un mecanismo de precarga hiper-optimizado para no desperdiciar ciclos de reloj.
  • Unidades de punto flotante de alto rendimiento con posibilidad de ejecutar instrucciones SSE en un solo ciclo de reloj gracias a un registro de 128bits.
  • Reproducción de Blu-Ray: Gracias a su híper optimizado motor de ejecución superescalar fuera de orden, reproducir Blu-Ray para el Nano no es ningún tipo de problema y permite decodificar hasta video con una tasa de transferencia de 40Mbps.
  • Juegos: Si bien es un nicho que VIA no busca seriamente con el Nano, el procesador tiene potencia suficiente para un gaming casual…de hecho hemos visto unos videos del Nano unido a una Geforce 8600GT corriendo Crysis a 30fps en 1024×768…nada mal para un procesador que no apunta al segmento de alto rendimiento.
  • Un consumo energético reducido: Gracias al proceso de fabricación de 65nm junto a tecnologías que permite variar el voltaje y la frecuencia al vuelo para mantener la generación de calor y el consumo contenido, tenemos procesadores con un TDP de sólo 5W en full load (en el caso del micro a 1GHz) hasta 25W (el de 1.8GHz). No solo eso…el Nano en modo Idle solo consume 0.5W o 0.1W de energía (Low Voltaje o Ultra Low, respectivamente)…lo que se dice nada.
  • Compatible pin a pin con el C a fin de conservar la plataforma, VIA conserva el mismo pinout que el C7, con lo cual se pueden utilizar motherboards que ya existían para el C7 con un simple upgrade de BIOS e incluso hacer un upgrade de CPU sin mayores sobresaltos.

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el VIA Padlock Engine? Para hacerlo simple es prácticamente un procesador dedicado a la seguridad dentro del mismo Nano. El Padlock Engine (que ya venía en el C7) es capaz de armar algoritmos aleatorios de números, encriptación AES, NX bit y algoritmos Hash seguros (SHA) en modalidad SHA-1 y SHA-256 sin intervención del CPU, lo cual el consumo de ciclos de CPU es cero.
Esto es muy interesante porque ni siquiera los procesadores de alta gama de la competencia son capaces de brindar semejante nivel de encriptado en el mismo núcleo…si, estamos hablando que ni el Intel Core 2 Duo, ni el AMD Phenom ni mucho menos el Atom son capaces de brindar semejante poder de seguridad en encriptado sin desperdiciar preciados ciclos de CPU.

 

 

 

 

 

 

 


Asique, tengan paciencia… ¡en breve tendrán los benchmarks!

Los contendientes, cabeza a cabeza

 

 

 

 

 

 

 

 

Bueno, aquí hacemos un parate…¿Por qué? VIA nos prometió prestarnos en breve un motherboard con el Nano a 1.8Ghz y un motherboard con un Intel Atom corriendo a 1.6Ghz, entonces cuando lleguen los motherboards, hacemos una comparación entre ambos procesadores (que tiene cada uno y que no tiene) y haremos los benchmarks de rigor para que vean como rinde cada una de las plataformas. Esto fue simplemente una introducción de un nuevo contendiente en una arena no muy gamer que digamos, pero que tiene un futuro enorme para que quizás en el futuro podamos tener una linda UMPC y poder jugar a lo mismo que jugamos en nuestro desktop mientras nos vamos de viaje.

 

¿Y qué tal el rendimiento?

 

 

Algo muy interesante: VIA Padlock Engine.

 

{mospagebreak}

 

{mospagebreak}
¿Que más tiene el Nano?

 

 

Especificaciones Básicas

 

Escribe un comentario