A calzarse los guantes y el gorro de lana
Los hermanos Alexander, Sebastian y Viktor lo hicieron de nuevo. Se las ingeniaron para volver a meter toda una montaña —4, para ser más exactos— en la palma de una mano. Grand Mountain Adventure 2 no reinventa la rueda —o los esquís— sino que eleva la vara —o el bastón— en cuanto a contenido y calidad, de lo ya conseguido hace 6 años con su predecesor.
Por si no se acuerdan —con tantas notas que publicamos en [i], es entendible—, les dejo el link a mi review —también para Android— de Grand Mountain Adventure, donde se llevó un 80: [TIKI]. Posteriormente Morton lo revisó cuando lanzaron la versión para Nintendo Switch y PC, llamada Grand Mountain Adventure: Wonderlands.
La referencia al primer fichín no es caprichosa, ya que Grand Mountain Adventure 2 es muy parecido en la mayoría de sus aspectos, aunque con diferencias interesantes. De movida, la cámara está por detrás del esquiador —situándonos en la parte baja de la pantalla—. Por muy obvio que parezca, en el original la cámara estaba de frente —ubicándonos en la parte superior—, así que los movimientos quedaban invertidos. Con actualizaciones posteriores introdujeron la vista desde la espalda, y directamente en esta entrega, prescindieron de la original. Otros faltantes son el modo multijugador local, las repeticiones y su disponibilidad fuera de los celulares.
Encarando la pendiente
Después de sacudirme los puntos negativos, paso a las novedades de Grand Mountain Adventure 2. Lo primero que noté al calzarme los esquís —o la tabla de snowboard— fue lo hermoso y detallado de los entornos montañosos. Ya en Grand Mountain Adventure me había dado la misma sensación, pero después de poco más de un lustro, es notable la evolución en el procesamiento gráfico en los celus.
El trabajo de Toppluva AB es monumental, recreando los ambientes de 4 montañas con distintas áreas: agrestes o pobladas, con rutas, vehículos o pistas llenas de coloridos NPCs. Atravesadas por ríos y lagos de agua fría o congelada. Con precipicios o suaves pendientes. Y podría seguir así con interminables líneas, párrafos y páginas virtuales de esta no-revista.
Donde antes tan solo podíamos elegir entre diferentes skins preconfigurados, ahora tenemos la posibilidad de combinar esquís o tabla, campera, pantalones, gorra y antiparras.
Para los recién llegados
Quienes hayan jugado al primer fichín, pueden deslizarse tranquilamente hasta el próximo subtítulo. Para el resto, contarles que Grand Mountain Adventure 2 se juega como un mundo abierto. Aparecemos en la primera montaña —Dornberg, en Austria— con acceso a una aerosilla y a un par de desafíos. Estos últimos consisten en carreras contrarreloj atravesando banderines, intentar obtener puntos por trucos aéreos o por permanencia de tiempo en el aire, etc. A medida que los completamos, ganamos pases de esquí que nos habilitan nuevos ascensores y desafíos. El objetivo último es llegar hasta el globo aerostático que nos transporte al siguiente centro de esquí.
Además de los eventos y pases, podemos encontrar un telescopio —para observar el paisaje desde lo alto—, un mapa de la pista —con ubicaciones secretas— y un pase Zen —para esquiar libremente sin complicaciones—.
Para movernos, debemos presionar alternativamente sobre los íconos de los palos o guantes que se encuentran a cada lado de la pantalla. Si en lugar de presionar, deslizamos el pulgar izquierdo hacia la izquierda o el derecho a la derecha, realizamos un giro cerrado. Y si movemos cualquier pulgar hacia abajo, frenamos. Si presionamos ambos al mismo tiempo, saltamos, y si posteriormente deslizamos uno o los dos en diferentes o iguales sentidos, ejecutamos las piruetas. Tan simple como eso. También posee soporte para gamepad, pero teniendo pantalla táctil, para qué complicarnos.
Contamos con esquís y tabla de snowboard, tanto direccional como de punta doble —que permiten esquiar hacia atrás—. Si bien las 4 opciones proveen similares características, cada una tiene sus propias animaciones de movimientos.
Variedad para todos los gustos
Grand Mountain Adventure 2 incorpora nuevos elementos, como cabrestantes que nos arrastran por el suelo —y que podemos soltar en cualquier momento—, plataformas que nos elevan hacia puntos fuera de alcance, parapentes y skates, entre otros. Además de un modo 2D al estilo Trials de Redlynx. Tal combinación logra que las más de 300 pruebas, repartidas entre las 4 montañas, se sientan únicas e irrepetibles.
Realmente se siente como una segunda edición, y no como el mismo juego con diferentes locaciones. Ya con la cantidad de elementos en pantalla —que seguramente en una tablet se disfrutarán mucho más—, justifica la inversión. Y ni qué hablar de lo que comenté en el párrafo anterior en cuanto a los nuevos elementos. Así que no queda más que relajarnos en el sofá, apoyar los pulgares sobre la pantalla y deslizarnos hasta la meta. ¡Eso sí, van a necesitar armarse de paciencia para las pruebas más difíciles! [i]
DESARROLLADO Y DISTRIBUIDO POR: Toppluva AB
GÉNERO: Deportes
DISPONIBLE EN: iOS, Android
QUÉ ONDA: Impresionante evolución del mejor fichín de esquí para celulares.
LO BUENO: Notables mejoras gráficas hacen de las montañas verdaderos ecosistemas vivientes. Gran cantidad de eventos desbloqueables. Nuevos elementos —cabrestantes, parapentes, skates, etc.— que aportan variedad.
LO MALO: No cuenta con multijugador local, ni repeticiones. Se perdió la cámara original de frente.
Este análisis fue realizado a través de un código de Android provisto por sus desarrolladores.

Fernando Coun, alias Shinjikum, es un viejo prócer del fichín que comenzó a colaborar con el equipo original de [i] allá por los tiempos de la gloriosa Xtreme PC (en el siglo pasado). Es un gran fan de los juegos de carreras y las aventuras gráficas, y es autor del blog traduciendo Sandokan.
- CALIFICACIÓN83%