Según las palabras del propio vicepresidente, Phil Harrison, “la creación de los mejores juegos desde la base lleva muchos años y una inversión significativa, y el costo está subiendo exponencialmente. Dado que nos centramos en construir sobre la tecnología probada de Stadia y en profundizar en nuestras asociaciones comerciales, hemos decidido que no invertiremos más en traer contenido exclusivo de nuestro equipo de desarrollo interno”.
Dicho de otra manera, “desarrollar juegos es un bardo y esto no está teniendo el éxito masivo de ventas que esperábamos”. Y cuidado, que guiándonos por lo que podemos extraer de las experiencias de usuarios en, el cloud gaming de Stadia estaría funcionando de una manera más que correcta. Por supuesto, no hemos podido probarlo porque no está disponible en Argentina, pero su desempeño no parece ser el problema.
Por el contrario, es la propuesta comercial lo que no termina de convencer. En comparación a Xbox Game Pass, el imbatible de los servicios de suscripción, lo que ofrece Stadia es muy poco conveniente. Por un lado, el abono no solo no está ni cerca de incluir la cantidad y calidad de títulos que su competidor. Además, la compra de juegos no tiene descuentos provechosos.
Sin duda, Stadia sufre de un gran desfasaje con la realidad, como si no conociera los otros actores del mercado. Por ello, los que quiere incrusionar en el cloud gaming le está dando una oportunidad al proyecto xCloud de Xbox. Empresa que, dicho sea de paso, sin perder un segundo está captando a desarrolladores desafectados del first party de Stadia. El servicio de Xbox es bueno, pero la pobreza de oferta en el mercado lo hace aún mejor. Esperemos que esto mejore en 2021 y que exista una competencia realmente a la altura. Lejos de los fanatismos, es la única forma obtener mejores ofertas en el servicio, ya sea en calidad o precio. [i]