Hoy comenzamos una serie de guias de overclocking en donde trataremos de demostrar que si bien el hardware no es Irrompible (como nosotros) bien puede aguantarse una paliza un poco más dura que la que siempre le brindamos a valores Stock. En esta ocasión nuestro usuario “Kurt!” nos brinda su sapiencia para ilustrarnos cuanto amor le podemos seguir dando a nuestro extenuado procesador a fin que nos de un poco más de vida hasta que encaremos un cambio de plataforma. Breve Reseña Los AMD Athlon XP fueron la línea de CPUs lanzada por AMD para competir con el Pentium 4 de Intel. Si bien tuvieron muy buenos resultados contra los Pentium 4 núcleo Willamette y Northwood, AMD no pudo realizar chips tan rápidos como para competir contra los procesadores High End de Intel que escalaban de velocidad rápidamente gracias a su arquitectura NetBurst diseñada para altas frecuencias de operación. Para empeorar un poco las cosas, el primer intento de AMD realizado en 130nm (núcleo Thoroughbred A o T-Bred A), no tenía posibilidad de escalar demasiado alto en velocidad y por lo tanto no fue muy bueno para overclock. Luego AMD lanza el T-Bred B el cual posee una capa de metal adicional en su proceso de fabricación para permitir frecuencias de reloj mayores y que fue un gran éxito para la empresa. El mayor exponente con este núcleo fue el Athlon XP 2800+ (2.25 GHz – 256KB L2). Mientras tanto, Intel seguía sacando al mercado procesadores con una frecuencia de reloj cada vez mayor y AMD fue forzada a encontrar una solución hasta la salida de su nuevo núcleo: Hammer. Fue entonces cuando nace el Barton, que si bien no tuvo ninguna característica que quite el aliento, fue bien recibido por el público y le sirvió a AMD para conseguir un poco de aire. El Barton es prácticamente un T-Bred B con el doble de caché L2 y permitía un overclock importante, sobre todo al usar alguna de sus versiones Mobile de bajo consumo. Luego de todo esto, AMD lanza finalmente al mercado su tan esperado Hammer (también conocido como K8), conviertiendose en el primer procesador de 64 bits que llegaba al mercado Desktop. Esta movida por parte de la empresa se podía convertir en su tumba o en su mayor éxito. Primero fue en la forma del Opteron y más adelante en la de Athlon 64. Estos chips fueron muy poderosos, adelantados tecnológicamente a su rival y permitieron poner de nuevo en el mapa a AMD. El K8 fue tan exitoso que por ejemplo obligó a Intel a desechar un procesador conocido como “Tejas” que iba a reemplazar a los Prescott, logrando que Intel haga borrón y cuenta nueva con su diseño de procesadores, hecho que se convirtió este año en el producto más esperado por los azules…El Core 2 Duo. Overclock en procesadores Athlon XP y Athlon 64 ¿Qué es el Overclock? Es la manera de hacer correr el procesador, además de cualquier otro hardware, más rápido que su especificación original para obtener un incremento en el rendimiento del sistema. Tengan en cuenta que es un proceso que puede llevar mucho tiempo de prueba y error. Entendido lo de arriba y antes de comenzar, sería bueno que entiendan y tengan en cuenta algunos términos y consejos útiles. Para Athlon XP y Athlon 64 Front Side Bus (FSB) x Multiplicador = Frecuencia Esta es la fórmula que van a utilizar para determinar la velocidad en la cual su procesador va a funcionar. Los Athlon 64 cuentan con la tecnología llamada Cool ´n´ Quiet que varía la frecuencia de trabajo en relación a la carga del CPU en tiempo real. Esta opción debe ser deshabilitada desde el BIOS del motherboard para lograr un overclock bien probado. Para más información acerca del FSB pueden referirse a la nota sobre Memoria RAM en este mismo sitio. Multiplicadores En los procesadores Athlon XP el multiplicador se encuentra bloqueado, o sea que no lo pueden subir ni bajar, ello significa que únicamente se puede overclockear variando el FSB; la única excepción esta dada en los modelos Mobile (Athlon XP-M) en donde el multiplicador se encuentra totalmente desbloqueado. Los Athlon 64 el multiplicador está bloqueado hacia arriba, significa que lo pueden bajar pero no subir. Los modelos Athlon 64 FX se encuentra totalmente desbloqueado. Traten de utilizar siempre multiplicadores enteros (por ejemplo 10 – 11), ya que por lo general los multiplicadores con .5 traen problemas de estabilidad (por ejemplo 10.5 – 11.5). Vcore Es la cantidad de voltaje sumistrada al procesador. Al incrementar el voltaje es posible estabilizar el overclock o permitir un incremento en la frecuencia del procesador. Generalmente, al incrementar el voltaje se puede incrementar el overclock, pero deben asegurarse de que el procesador esté fresco (mas sobre esto en el apartado de coolers). RAM Timings (o latencias) Distintos módulos de memoria tienen distintas latencias. Por lo general están escritas de esta manera: 2-2-2-5 (o los valores de latencias del fabricante). Timings ajustados (números menores) generalmente indican un mejor rendimento, pero hay excepciones. Para más información acerca de las latencias y su impacto en distintas frecuencias pueden referirse a la nota sobre Memoria RAM en este mismo sitio. Divisores de Memoria Esto puede llegar a ser confuso. Normalmente la memoria y el FSB corren a una misma frecuencia en una relación 1:1. Pero, si se setea al FSB en una frecuencia muy alta, es probable que la memoria no pueda igualar esa frecuencia de trabajo. Aquí es donde entra en juego el divisor ya que permite que las memorias corran a una frecuencia menor que el FSB y así no se convierten en un limitante al momento de overclockear al procesador. Como en la vida nada es gratis, acá tampoco: El divisor provoca un cuello de botella entre el FSB y la RAM por la diferencia de frecuencia entre ellos, así que es cuestión de probar la configuración óptima para sus equipos. Por ejemplo un FSB de 200 MHz con un divisor de 3:4 significa que las memorias van a correr a 150 MHz. La cuenta es que tienen que realizar es: FSB x Divisor = Frecuencia de Memoria 275 x 5/6 = 229,2 Mhz VDIMM (Voltaje de Memoria) Al elevar la frecuencia de trabajo de la memoria, es muy probable que en cierto punto sea necesario incrementar el voltaje de los módulos. Generalmente los motherboards poseen un voltaje máximo de 2.7-2.8V (cuando lo normal para DDR es 2.5V). Otros motherboards apuntados al mercado entusiasta (como por ejemplo las marcas DFI y ABIT) poseen opciones de voltaje muy superiores. Si van a subir el voltaje de las memorias, sería preferible que cuenten con disipadores. En caso de que no tengan, pueden adquirir algunos kits de disipación por poco dinero. Problemas de Memoria Puede ser que mientras estén overclockeando sus procesadores sean estables, pero la memoria no. Posiblemente incrementen el Vcore y maldigan al procesador cuando en realidad es la memoria la que está impidiendo que el sistema sea estable. Cuando lleguen a este punto pueden: a) Aumentar el Voltaje de memorias. b) Relajar las latencias. Si el problema persiste, posiblemente hayan llegado al límite de sus módulos y en este caso la última alternativa es… c) Utilizar un divisor. Fuente o PSU La fuente es una pieza muy importante en sus equipos. Se encarga de alimentar todos los componentes y mantener los voltajes dentro de los límites aceptables para que sus computadoras funcionen de manera estable. Al momento de overclockear el procesador, la fuente se va a poner a prueba ya que se tiene que encargar de mantener el incremento de voltaje tanto para el procesador como para el motherboard. Es importante que si piensan overclockear tanto el CPU como la Placa de Video, cuenten con una fuente de buena calidad. Las personas que posean una de Baja/Mediana calidad puede ser que encuentren severos problemas al intentar exigir sus equipos. En sistemas basados en Athlon XP, la fuente debería tener un mínimo de 18 Amperes en la línea de 12V, para el caso de los equipos basados en Athlon64 debería poseer 22 Amperes mínimo. En ambos casos entra en juego el motherboard ya que no todos tienen el mismo consumo ni prestaciones. Con esos valores se aseguran que al menos la fuente no va a ser limitante al momento del overclock ni tampoco van a correr ningún riesgo referido a la alimentación de los distintos componentes. Disipadores y Coolers Al overclockear el procesador van a aumentar su frecuencia de trabajo y seguramente también el voltaje, estos factores hacen que incremente su temperatura y que disipe mayor potencia. Sería bueno que cambien el cooler de fábrica del procesador por uno alternativo de mejores prestaciones como para seguir manteniéndolo dentro de temperaturas aceptables al momento de exigirlo. Algunas marcas recomendables en coolers de alto rendimiento son Thermalright (fabrica únicamente disipadores, así que deben agregarle algún fan de buena calidad y flujo de aire), Thermaltake, Zalman y Arctic Cooling. Lo ideal es una temperatura a plena carga de alrededor de 50°C o menos. En algunos casos también es recomendable cambiar el cooler del NorthBridge del Motherboard. Es casi imperativo que apliquen grasa siliconada de buena calidad entre el procesador y el disipador del cooler para que la temperatura se transfiera de manera más eficiente, por más que dejen el cooler del fabricante ya que por lo general vienen con un pad térmico que deja mucho que desear. Grasas de la marca Arctic Silver son las más usadas por su calidad ya que están basadas en nitrato de plata. La jeringa de 3.5 grs. cuesta entre los U$S 8 y U$S 10 y va a ser más que suficiente. Conociendo nuestro Hardware Necesitamos saber exactamente que tipo de procesador tenemos, más concretamente: FSB, multiplicador, voltaje e Hypertransport (o HTT) en caso de los Athlon 64. Para ello pueden utilizar la aplicación CPU-Z. La pueden encontrar en el siguiente Link: http://www.cpuid.com/cpuz.php



El Ing. Pablo Salaberri, alias Pablitus, es egresado de la Universidad Abierta Interamericana y honorabilísimo Director de Tecnología de [IRROMPIBLES]. Lo encuentran en el Twitter a menudo en modo Jedi (pero no siempre).