Uno de los fabricantes más reconocidos en el mundo del overclocking es ABIT, los más memoriosos recordarán modelos basados en Socket A que alcanzaban velocidades de clock realmente demenciales, en esta ocasión ABIT nos envía un motherboard para Core 2 Duo basado en la nave insignia de nVidia, el nForce 680i. Cuando pensábamos que Abit había desaparecido del mundo, nos sorprendimos al verlos vivos y coleando produciendo motherboard de una calidad realmente superior, de hecho la línea MAX tienen características de calidad que desarrollaremos en esta nota. En esta ocasión testearemos uno de los motherboard más poderosos de la compañía. Su nombre: Abit IN9-32X MAX Wi-Fi Abriendo la cajita y mirando un poquito aqui y allí Ya empezando por una caja enorme con una gráfica impresionante de un dragón lanzando fuego con la leyenda “doma a la bestia interior” y una manija para llevar el motherboard con total comodidad nos percatamos que esta placa no es una más. Por el contrario, encontramos todo para poder armar a full nuestro sistema desde 6 cables SATA, 1 IDE, 1 Floppy, los puentes SLI y la frutilla de la torta: Una placa PCI Express 1x de Wi-Fi con su correspondiente antena que nos permite conectarnos sin cables a un Access point o bien hacer que la PC se convierta en un Access point de la norma 802.11G a 54Mbps. Sencillamente impresionante.
La tarjeta Wi-Fi Yendo al producto en sí, observamos un motherboard muy prolijo, basado en un PCB negro sin colores estridentes. El layout de la tarjeta es implecable, todo está diseñado para la comodidad extrema que van desde puertos SATA e IDE que están en forma lateral para optimizar el recorrido de los cables y también la clara indicación de cuáles son los canales de memoria (usualmente, ocurre que nos equivocamos e instalamos dos módulos de RAM en un mismo canal cuando queríamos aprovechar la función Dual Channel).
La bestia Por otro lado, un aspecto positivo de su lay-out es la separación de los
3 slots PCI Express x16 (que permiten armar una configuración SLI de alto rendimiento como dos 8800GTX sin interferencias, con los puentes SLI extra-largos para tal fin). Afortunadamente, ninguno de los puertos internos afecta a la instalación de otros, ya que como dijimos el layout es perfecto y ningún cable interfiere con otro, quizás lo único criticable es la presencia de un molex de 4 pines para proveer tensión adicional que está en la parte inferior de la placa que nos obliga a tender un cable hasta el fondo del sistema. El conector AUX de 12V de 8 pines está en un lugar insuperable, casi pegado al tope de la placa lo cual facilita su conexión.
Conector de 8 Pines y Regulador PWM Y ya que hablamos de regulación, aquí empieza a destacar la placa con un
regulador digital PWM de cinco etapas que provee una estabilidad sin precedentes así como el manejo de mayores cargas de corriente sin problemas. Los reguladores digitales son la
“creme de la creme” en materia de entrega de tensión a un procesador gracias a un ajuste extremadamente preciso de la tensión de salida
así como su baja generación de temperatura comparado con los reguladores pasivos.
Regulador PWM de 5 etapas La etapa Mosfet de control de potencia está cubierta por un disipador de
cobre macizo que junto a un heatpipe se comunica con el disipador del northbridge y el southbridge que Abit denomina Silent OTES. De todos modos como el nForce 680i suele generar temperatura en el momento del overclock, Abit nos provee un juego de clips para agregar si lo deseamos un fan de 40mm (aunque este fan no es provisto por la empresa).
Esta etapa de potencia es un lujo por donde se la observe. A continuacion: Buscando los detallitos
Caracteristicas que nos dejan con la boca abierta Como ya hemos visto, el
nVidia nForce 680i es un chipset que soporta plenamente las configuraciones de paralelismo gráfico de esta empresa, proveyendo a cada placa un ancho de banda completo de
PCI Express x16 y dejando una tercer ranura PCIe x16 (aunque es x8 electricamente) para el procesamiento de la física. El 680i es en la actualidad el chipset más completo del mercado superando a todos los competidores. ABIT ha agregado cosas destacables puede ser el uso de
capacitores japoneses de estado sólido en toda la tarjeta; los capacitores de estado sólido son muchísimo más resistentes que los capacitores electrolíticos normales, por ejemplo son capaces de soportar
350°C de temperatura máxima o bien operar más de 40.000 horas de operación a temperaturas de 85°C lo cual lo hace junto al regulador PWM uno de los componentes más críticos para el overclock y a su vez uno de los más estables.
Capacitores de estado solido por todos lados Un detalle increíble de ABIT fue que en
el rear panel incorporó un pequeño switch que nos permite hacer un CMOS Clear sin necesidad de abrir nuestro gabinete. Hemos esperado esta solución durante años y ABIT finalmente ha escuchado nuestras súplicas. ¡Gracias amigos!
Al fin el Clear CMOS dejo de ser un problema Como controladores de soporte al chipset, Abit escogió varios chips, tenemos el códec de audio
Realtek ALC888HD que soporta nativamente Dolby Digital, DTS y EAX todo en uno convirtiéndose en una de las soluciones de audio más completas. Y no solo esto, el ALC-888HD tiene conexión HDMI a fin de utilizar a futuro reproductores de Blu-Ray o HD-DVD sin problemas.
Realtek HD-888DD con soporte para Dolby Digital La parte de red está cubierta por 2 PHY de
Marvell 88E1116 que se conectan al chipset nForce para proveernos de 2 interfaces Gigabit Ethernet con todas las características que nos provee nVidia como ser el
Teaming, First Packet, etc. A nivel Firewire tenemos 2 puertos de 400mbps cortesía de un chip de Texas Instruments. Los puertos SATA externos se comunican con un
Silicon Image Sil3132 para la nueva norma de discos externos. Por el lado de la conectividad de discos, tenemos 6 puertos SATA y 1 PATA, lo cual nos permite hacer configuraciones de disco a voluntad. También tenemos un chip denominado
“uGuru” diseñado exclusivamente por ABIT que nos permite manejar el overclock en forma dinámica desde Windows con una aplicación diseñada por la empresa, además el uGuru tiene un conector que nos permite instalar el
uGuru Panel, que es un panel que ocupa una bahía de 5 ¼ a fin de no solo poder hacer overclock dinámico vía hardware, sino también monitorear temperaturas y velocidad de los ventiladores conectados a ese panel. Abit vende este panel en forma separada para este modelo de placa.
ABIT uGuru chip Cerrando, ABIT no podía olvidarse de los modders, y proveyó a este IN9-32X MAX de sendos leds azules en la parte trasera del motherboard que son controlados por el chip uGuru.
Estos leds tiene 7 secuencias preprogramadas de encendido que generan la sensación de movimiento, además de poder apagarlos por completo o dejarlos todos encendidos permanentemente. Sin dudarlo, este motherboard tiene que ser acompañado si o si de un gabinete con ventana lateral para que demuestre todo su potencial estético. Continúa: Y…como rinde?
Pruebas de Rendimiento Para probar este motherboard, empleamos un procesador
Core 2 Duo E6400 (2.13Ghz, FSB266 x 8.0) dos módulos de memoria OCZ DDR2-1100 seteados en 800Mhz a fin de usar latencias 4-4-4-12-1T, una ATI Radeon 1650Pro y una fuente de alimentación OCZ Modstream 520W. Teniendo en cuenta que sus características técnicas predicen una performance muy similar a la del
ECS PN2-SLI+ revisado anteriormente, lo que más nos interesará a nosotros es su comportamiento en cuanto al overclocking. En este aspecto es sumamente importante el BIOS Setup. Y, al menos en la cantidad de opciones de tweaking, el producto de
ABIT se luce mucho. En su muy bien organizado
uGuru Utility, nos permite variar las tensiones de una gran cantidad de componentes: procesador (de 1,325V a 1,9250 en incrementos de 0,01V), memoria (de 1.8V a 3.0V), Voltage del FSB (de 1,2 a 1,5 V), Northbridge (1,35V a 1,55V en incrementos de 0,5V), Southbridge (de 1,5V a 1,7V en incrementos de 0,5V) y finalmente el Hypertransport entre NB y SB (de 1,2 a 1,4V en incrementos de 0,5) lo cual con estas especificaciones se nota que se puede ajustar los voltajes para un overclock realmente extremo. Por otro lado, todos los parámetros de la memoria están presentes, y se puede ajustar a gusto el clock base de FSB (de 800 a 3000 MHz), de memoria (de DDR2-400 a DDR2-1400) y los multiplicadores del procesador. Por cierto, al configurar manualmente los parámetros de memoria no tuvimos ningún problema. Lo más destacable es que el software
uGuru para Windows nos deja ajustar exactamente los mismos parámetros que su contraparte de BIOS, por si no nos gusta el hecho de cambiar valores y tener que reiniciar cada vez que modificamos un valor. Sin dudas, en este aspecto es más que completo, aunque hay que ver qué tal se desempeña en el overclocking. Primero comenzamos colocando el clock base a
375MHz (3.0 GHz para el procesador) y la memoria fijada en DDR2-800 gracias a la flexibilidad del nForce 680i con los divisores de memoria. Probando varias configuraciones distintas sin modificar la tensión, la máxima frecuencia del procesador que obtuvimos sin que ocurriesen inestabilidades fue de
3.1 GHz. Subiendo la tensión del procesador
(1.45V) northbridge
(1.4V) y del FSB
(1.5V) logramos un clock base máximo de
440 MHz, obteniendo 3.52Ghz estables de frecuencia aproximadamente igual al obtenido con el PN2-SLI+
con lo cual nos percatamos que habíamos alcanzado el techo de nuestro E6400 y la solución de cooling empleada (un OCZ Tempest). Alguna solución de cooling más avanzada o Watercooling nos permitiría alcanzar límites superiores para este procesador y este ABIT tiene mucho margen ya que pudimos tocar los
3.7Ghz pero Windows se negaba a bootear. Bajando el multiplicador a 6.0 logramos hacer escalar el
FSB a 490Mhz que es uno de los estándares de este 680i y el IN9-32X lo alcanza sin problema con total estabilidad. Lo único comentable es que el PWM al incrementar la tensión de operación comenzó a emitir un zumbido que si bien no representa un problema, puede ser un poco molesto y hasta generar dudas, pese a ello la placa no perdió ni un ápice de estabilidad. Consultando a ABIT sobre ello,
nos confirmaron que el zumbido es normal en condiciones de sobre-voltaje pero que ello no compromete a la estabilidad del sistema. Yo se que ustedes quieren ver numeros y lindos grafiquitos, asique hicimos una bateria de pruebas como SuperPI, PCMark05, 3DMark, FEAR, Stalker y Cinebench bajo condiciones de frecuencia stock del procesador (2.13Ghz) y luego bajo el máximo overclock obtenido con diversas tarjetas madre. Como podrán apreciar este motherboard estuvo a la par o superó a nuestra otra placa, la ECS PN2-SLI+. Su facilidad para alcanzar overclocks altos nos dejó asombrados además que tanto el uGuru por BIOS como por Windows nos permitieron modificar valores al vuelo sin ningun tipo de cuelgues o problemas.
Sigue: Conclusión y más fotos.
Conclusión Honestamente es uno de los productos más poderosos con el que me topado. Sus características, overclocking, desempeño, lay-out, y estética lo hace un tope de gama indiscutido. Es una placa madre con tanta potencia que nuestra inversión está asegurada por varios años sin dudarlo. Da gusto que ABIT haya vuelto a las andadas con un producto tan maravillosamente diseñado. Y para que se babeen un poco más les dejo algunas images adicionales.
El Backpannel
Botones de power y reset en el mother
3 ranuras PCIe x16
El Ing. Pablo Salaberri, alias Pablitus, es egresado de la Universidad Abierta Interamericana y honorabilísimo Director de Tecnología de [IRROMPIBLES]. Lo encuentran en el Twitter a menudo en modo Jedi (pero no siempre).