
Las idas y venidas del survival de Capcom.
Save games limitados, falta de checkpoints, puzzles rompecocos, mapas pequeños pero laberínticos y enemigos que te hacían bolsa de pocos golpes. A algunos, esta descripción se les hará nostálgica y los trasportará a las viejas eras de los juegos de terror: a lo que comúnmente se conoce como survival horror. Si bien el género en cuestión surgió en 1989 con Sweet Home, no fue hasta 1996 que comenzó su popularización. Fue con la primera entrega de la saga que hoy nos compete, Resident Evil. ¡Pero! Paradójicamente, también fue la saga que se encargó de marcar el principio del fin del survival horror (con su entrega Resident Evil 4) Entonces, ¿deberíamos considerar a Shinji Mikami, creador de Resident Evil, un traidor?
Puede que haya micos que no estén TAN al tanto del cambio que vivió la franquicia de Capcom desde que surgió hasta la actualidad, ni que sean conscientes de la cantidad de entregas con las que cuenta Resident Evil. Es por eso que voy a dejarles una pequeña cronología, detallando año y género de cada entrega lanzada antes de Resident Evil 4.
Survival Horror
-1996 – Resident Evil
-1998- Resident Evil 2
-1999– Resident Evil 3: Nemesis
-2000- Resident Evil Code: Veronica, Resident Evil Survivor
-2002- Resident Evil (GameCube remake) Resident Evil Zero
Shooters
-2000- Resident Evil Survivor
-2003- Resident Evil: Dead Aim: Casualmente el primer Resident Evil en incorporar la posibilidad de apuntar y caminar, algo que muchos catalogan como propio del género de acción
-2001- Resident Evil Survivor 2 Code: Veronica
Hibridos
-2001- Resident Evil Gaiden
-2003/2004- Saga Outbreak: Dos entregas que presentaban una jugabilidad survival horror pero que estaban enfocadas en el juego online.
Viendo el esquema anterior, algunos pensarán “¿De qué joraca se quejan los fans, si antes de Resident Evil 4 hubo shooters en la saga?” Buena reflexión, muy cierta. Para mí, Resident Evil siempre fue una serie de títulos más enfocada a la acción que sus colegas Silent Hill, Alone in the Dark o Clock Tower. Sin embargo, lo que le dolió a los seguidores fue que Mikami haya decidido cambiar el rumbo de la línea argumental principal. En otras palabras, todos estábamos acostumbrados a que Capcom haga cualquier cosa con los spin-off: los Survivor, Outbreak y otros. Pero nadie se esperaba un cambio tan sustancial dentro de la saga numerada ¿A qué se debió este gran cambio hacia la acción que surgió con Resident Evil 4?
Ahora lo sabemos. Hace tan sólo unas semanas nos enterábamos por palabras del propio Shinji Mikami que Resident Evil 4 fue concebido como el comienzo de un nuevo rumbo en la saga, hacia la acción, debido a que la remake del primer juego (lanzada en Gamecube) fue un fracaso en ventas. (¡Bah! No es nada que no sospecháramos, pero recibida la confirmación oficial, uno lo siente diferente).
Sin embargo ¿La Remake realmente habrá tenido bajas ventas por culpa de su naturaleza “survivalera”? Me inclino a pensar que, en parte, sí: Resident Evil necesitaba un poco de aire fresco, una entrega novedosa, algo como lo que fue Resident Evil 4. Pero por otro lado, hay una realidad que Mikami no menciona: ningún Resident Evil hubiese podido vender bien en Gamecube. La remake tuvo malas ventas quizás por volver a dar un poco más de lo mismo, pero me atrevo a decir que hay mayor culpa en la decisión de Capcom (sacarlo como exclusivo de una consola de Nintendo cuyo público claramente no era consumidor de survival horror). Las evidencias son claras. Code Veronica fue un juego que tuvo más éxito con su port tardío en PS2 que con su lanzamiento en Dreamcast, un año antes. Años más tarde, Resident Evil 4 vendería más copias en sus versiones de Wii y PS2 que en su versión original de Gamecube. Si la remake hubiese sido multiplataforma, incluyendo especialmente Playstation 2, la realidad habría sido otra. Habría vendido un poco mejor. Entonces, en esa realidad paralela ¿Resident Evil 4 hubiese sido de terror?
Yo creo que no. La saga necesitaba un cambio y lo introdujo con una entrega sensacional, que por más que algunos odien, es difícil mirar con malos ojos. Resident Evil 4, no solo era variado, divertido y duradero, sino que encima, ¡tenía sus toques de terror! Si, cambió de género, se pasó al TPS, pero la fórmula que presentó fue tan exitosa que muchos TPS actuales están en deuda con él. De hecho, luego de partir de Capcom tras el éxito de Resident Evil 4, ¡Mikami siguió experimentando la fórmula RE4 en juegos como Vanquish y Shadows of the Damned! Pero claro, en este hecho puntual también está la causa de la poca acogida que recibieron las últimas entregas de la saga. Para el lanzamiento de Resident Evil 6 y Resident Evil Operation Raccon City, lo que podía ofrecer la saga sosteniendo esa misma fórmula era prácticamente nada. No sólo porque ya la habían sobreexplotado dentro de lo que es Resident Evil, sino que además si uno tenía ganas de jugar algo similar, pero incluso mejor pulido, tenía a Dead Space y a Gears of Wars. Dicho de otro modo, Capcom para el lanzamiento de Resident Evil 6 ya no podía seguir compitiendo con otros títulos similares, que inspirados en Resident Evil 4, habían mejorado la fórmula.
Todo lo que se lanzó luego de Resident Evil 4 dentro de la franquicia, no fue más que escoria. Hubo alguna que otra entrega que cumplía (Resident Evil 5, Resident Evil Revelations) pero que no llegaba a nada memorable. ¿La ida de Shinji Mikami luego del lanzamiento de Resident Evil 4 le afectó? Totalmente. Es por eso que creo que, actualmente, a Resident Evil poco y nada le queda para ofrecer. Habiendo sido una fanática de la saga por mucho tiempo, me apena decir esto, pero creo que es mejor que Capcom le ponga fin de una buena vez. ¿Para qué arriesgarse con Resident Evil 7? Dentro de los shooter ya no parecen tener nada interesante para dar. Y si finalmente vuelven al survival horror… ¡Ja! La van a tener más difícil ¿Acaso creen que van a poder competir con la próxima obra de Shinji Mikami, The Evil Within? La próxima obra de un hombre que, sin ser el creador ni del survival horror ni de la camara over the shoulder, fue quien logró popularizar y “mejorar” ambos conceptos. No. Yo creo que no. [i]